Adsense

sábado, 14 de abril de 2018

Argentina - asonada de abril

¿Qué pasó en la asonada de abril?


Fue una agresiva acción antimorenista, cuyos autores intelectuales fueron Cornelio Saavedra y el deán Gregorio Funes. En aquel momento se la consideró como una verdadera revolución, y se conoció como la asonada del 5 y 6 de abril de 1811.

Lo que sucedió fue que un grupo de vecinos y paisanos saavedristas se reunió frente al Cabildo para exigir importantes cambios sacar a los morentistas que aún formaban parte de la Junta (Castelli, Rodríguez Peña, Azcuénaga, Larrea y Vieytes), poner aliados en su re-emplazo y hacer regresar a Belgrano para que diera explicaciones sobre su expedición al Paraguay.

El regimiento Estrella, comandado por el coronel Domingo French y secundado por Antonio Beruti, era el único que se oponía a la asonada. Los jóvenes de la Sociedad Patriótica marcharon hacia la Plaza para defender a sus líderes, con la celebre escarapela albiceleste en el pecho.

Amparada por el supuesto apoyo popular e influenciada por el deán Funes, la Junta aceptó las peticiones de los paisanos y terminaron desterrando a varios patriotas, entre ellos, a French y a Beruti.

Una calle en el cementerio de La Recoleta. Foto de Elena

Junta antes que la primera Junta

Argentina - ¿Hubo una junta antes que la primera Junta?


El poder del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros estaba llegando a su fin. Asimismo, los votos mayoritarios del Cabildo Abierto refrendaron la necesidad de formar un cuerpo colegiado que gobernara. El 24 de mayo de 1910 se creó la Junta. Estaba integrada por cinco miembros.

La presidencia la desempeñaría el Virrey saliente y sería acompañado por cuatro vocales: Tres criollos (Cornelio Saavedra, José Juan Castelli y Juan Nepomuceno Solá) y uno español (Santos Incháurregui), que había votado el día 22 “por la cesación del Virrey, lo que había dejado en claro que no era realista. Saavedra, Castelli y varios que habían votado por el alejamiento del Virrey, aprobaron la solución propuesta. Sin embargo, los más radicales no estaban para concesiones. El descontento se puso de manifiesto y esta Primera Junta debió renunciar.

El viernes 25 de mayo debatieron los capitulares, una vez más, en busca de una salida. 

La solución se dio á conocer a las tres de la tarde, cuando nació la Primera Junta que no fue la primera.

Castelli intima al Virrey Cisneros. Bajorelieve de Gustavo Eberlein.

Esclavos en la Argentina

Esclavos en la Argentina


¿Los aborígenes también eran esclavos?


Si bien la esclavitud de indios estaba prohibida par las Leyes de Indias, casi desde la llegada de los europeos a América eran habituales tres tipos de trabajo forzado con mano de obra indígena, la encomienda, la mita y el yanaconazgo. La encomienda se justificó con el argumento de que, aunque los indígenas eran seres humanos, no eran responsables de sus actos y, por lo tanto, debían ser “encomendados” al cuidado de otros. Y los conquistadores se transformaron en encomenderos, con derecho a recibir tributos de los aborígenes en dinero, especies y trabajo.
 
 La mita y el yanaconazgo tienen su origen en formas de trabajo incaicas. La primera fue transportada en un sistema de trabajo forzado en las minas y en los cultivos, y, según la segunda, se consideraba que los indios pertenecían a la tierra y podían ser vendidos o arrendados con ella. Esto implicaba para el indígena un trabajo obligatorio de por vida.
 
Emeric Essex Vidal. Indios pampa en la puerta de un negocio de Buenos Aires. Acuarela, 1818.

La Recova de Buenos Aires

La Recova de Buenos Aires

¿Qué función cumplía la Recova?



Era el edificio porteño del comercio por excelencia y dividía la principal plaza de Buenos Aires en dos. Desde 1803 había sabido ser lo más parecido a un shopping: ropa, frutas, licores… cualquier cosa que un porteño necesitara seguramente estaría allí. Pero las cuentas del Gobierno venían de capa caída y a Juan Manuel de Rosas (1793-1877) se le ocurrió que de aquel edificio podría sacarse buen dinero. Hasta entonces, el Gobierno federal cobraba los alquileres de los locales,. Pero la recaudación era baja. Así, don Juan Manuel decidió publicar en La Gaceta, el 23 de octubre de 1835, un aviso en el que anunciaba que La Recova se vendería en 300 mil pesos, un precio bastante alto para los valores del mercado.

El predio fue subastado dos veces, sin llegar jamás al valor fijado por Rosas. Once meses después, Nicolas de Anchorena, pariente de Rosas, se quedó con el edificio. Le costó 240 mil pesos, que no pagó porque el Estado le debía un monto similar. Fue así como, hasta 1883, esta familia lo administró. Esto es, hasta que nuestro primer Intendente, don Torcuato de Alvear, arremetió con el ejército de cien obreros para que el edificio se convirtiera en un recuerdo. Es que los comerciantes afeaban el paisaje, más aún después de 1881, cuando a su costado se erigió la Recova Nueva, de prolijidad envidiable. La Municipalidad le pagó a los Anchorena 22 millones de pesos por la expropiación del edificio. Cinco días de pico y pala bastaron para derrotar a los afligidos vendedores del primer shopping que tuvo, durante 81 años, la ciudad.

 
La Recova de Buenos Aires. Pintura antigua.

La Pirámide de Buenos Aires

La Pirámide de Buenos Aires

¿Cuál fue el primer monumento patrio que se levantó sobre la Plaza de Mayo?

Se acercaba el primer aniversario de la Revolución de Mayo y los capitulares – miembros del Cabildo dedicados a tratar temas municipales – estuvieron de acuerdo en llevar adelante la construcción de una pirámide evocativa. El centro de la Plaza (esto es, a la altura de la entrada de la Catedral) sería el lugar perfecto para ella. Al alarife Francisco Cañete, entendido en cuestiones de albañilería y arquitectura, el azar le jugó una mala pasada, ya que se puso manos a la obra el famoso día de la Asonada del 5 y 6 de abril de 1811. 
 
Fabricada de adobe cocido, midió trece metros y se terminó en cuarenta y dos días. Era muy simple, con una reja baja que la enmarcaba. Al año de estrenada, se le pusieron faroles en sus vértices, primeras modificaciones de las muchas que vendrían. Ampliada en su tamaño, en 1912, fue trasladada al nuevo centro de la Plaza de Mayo (no tan al centro, ya que, por un error de cálculo, quedó desplazada un metro hacia la izquierda). Una placa rendiría homenajes a los dos primeros caídos en el frente de la Gesta de Mayo. En verdad, no eran los primeros, pero sí hijos de familias importantes Manuel Artigas y Felipe Pereyra Lucena. Esta resolución, llevada a cabo en julio de 1811, no se cumpliría hasta 1891... Reconocimiento sin prisa...
 
La Pirámide. Foto de Elena

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...