Adsense

sábado, 14 de abril de 2018

Virrey Arredondo

Virrey Arredondo


¿Qué Virrey les declaró la guerra a los perros vagabundos?


El Virrey Arredondo habría sido el responsable de conceder el primer indulto, en 1791, a unos contrabandistas. Parece ser que el asunto le resultaba, por lo menos, atractivo, ya que él mismo, escudándose en la escasa producción de tabaco en el Paraguay, importó por medio de un testaferro doce toneladas del Brasil, además de mil criados.

La cuestión llegó a oídos del Rey, quien le recordó de manera no muy amable que es se llamaba contrabando.

Gravó vicios como alcohol, yerba y dulces, y les declaró la guerra a los perros vagabundos: ordenó a la población guardar los canes domésticos en las casas para evitar confusiones y así poder matar a los otros. Arredondo, además, inicio el empedrado de Buenos Aires e impuso la seguridad en los caminos.

 
Un hombre desnudo cruzando la avenida 9 de julio en Buenos Aires. Foto de Elena

Virrey acusado de traidor

¿Quién fue acusado de traidor?


Por estar fuera de la ciudad, Santiago de Liniers pudo convertirse en el líder de la Reconquista de Buenos Aires, al mando de un poderoso ejército, muy superior a las fuerzas inglesas. El reconocimiento, la gloria y el poder le llegaron de golpe. Y también, su ocaso. Fue Virrey interino por solicitud del pueblo a partir de agosto de 1807, pero sólo el 3 de diciembre de 1807 recibió el nombramiento oficial de la corona.

Durante su mandato, lo único que pudo hacer fue defenderse de los ataques de quienes creían que por ser francés no podía ocupar el cargo. La mala fama fue creciendo por asuntos de pollera, ya que el viudo y padre abnegado de once creaturas, se enamoró de Anita Perichón, francesa y casada.

El vecindario se hacía cruces. Para colmo, tiempo después, un hermano de Perichón se casaría con una de sus hijas. Al Cabildo le resultó ofensivo que el Virrey aceptara que su retoño contrajera matrimonio con un francés. En Montevideo, el propio Virrey había nombrado como teniente gobernador al coronel Francisco Javier de Elío quien, sin remordimientos, escribió al Cabildo porteño convencido de que Liniers debía renunciar o ser depuesto.

El 1 de enero de 1809, el Virrey fue el blanco del motín conocido como Asonada. El intento de hacerlo renunciar por la fuerza fracasó porque los Patricios, comandados por Saavedra, se mantuvieron del lado de Liniers.
 
Sin embargo, su suerte estaba marcada. Acusado de traidor, fue encarcelado el 5 de agosto de 1810 y ejecutado 21 días más tarde. Murió jurando fidelidad al Rey.

 
La suerte de los acusados de traidores. Foto de Elena

Viajar en el siglo XIX

Cómo se viajaba en aquella época?


En la época colonial, los traslados se hacían en carretas que, básicamente, eran un cubo de madera, cubierto con cueros o un quinchado de paja, cerrado por los costados. Contaban con enormes ruedas, capaces de transitar por los caminos, que en realidad eran una indefinida huella, y sortear arroyos. Estaban tiradas por bueyes, animales de gran resistencia a los que sólo les afectaba el calor, por lo que la travesía se debía interrumpir en las horas de mayor sol.

Ya en el siglo XIX llegaron las galeras, que constituyeron un adelanto. También eran pesadas y enormes; poseían asientos a los lados, con cojines para que los pasajeros viajaran más confortablemente, una puerta posterior y las ventanillas que permitían el ingreso de aire y luz, y también la tierra.

Prilidiano Pueyrredón. Un alto en el campo. 1861

Estaban tiradas por yuntas de caballos conducidos por un mayoral, y cuando aquellas eran varias, algún ayudante. El mayoral anunciaba con su corneta el momento de ponerse en movimiento y, además, el más ansiado: la llegada a una posta. Esos lugares estaban distribuidos estratégicamente a lo largo de las rutas, y se trataba, por lo general, de un simple rancho y algunos corrales, donde se guardaban los animales de recambio.

Para comer, había puchero o asado de vaca o cordero. Se dormía en catres. Eso, si las pulgas, chinches y garrapatas lo permitían.

A mediados del siglo comenzaron a operar dos empresas de transporte en galeras, que anticipaban que el viaje de Buenos Aires a Mendoza, por ejemplo, estaba cubierto por 22 postas y demandaba tan solo 14 días.

Primera detención masiva de jóvenes

¿Cuál fue la primera detención masiva de jóvenes en la historia de la Argentina?

 

La Primera Junta estaba dividida en dos bandos: los saavederistas, con actitudes más conservadoras, y los morenistas, que se reconocían revolucionarios. La formación de la Junta Grande fue un triunfo para Cornelio Saavedra, ya que se incorporaban los once diputados de las provincias, todos conservadores. Entre ellos, el deán Gregorio Funes, gran aliado de Saavedra.

El poder de los morenistas comenzaba a tambalear cuando sus más entusiastas seguidores formaron la Sociedad Patriótica. Para dar a conocer el proyecto, organizaron una reunión en el distinguido Café de Marco, y se le pidió al público que llevara puesta una divisa azul-celeste y blanca. Fue en marzo de 1811, y no en 11810, cuando se vieron las escarapelas en Buenos Aires (el reparto de escarapelas en mayo de 1810 que se lee en los textos escolares es improbable).

Saavedra mandó a detener a todo aquel que ostentara en público el símbolo del color del cielo.

Para el mediodía, todos los jóvenes de familias distinguidas abarrotaban el Fuerte, donde permanecieron demorados y se les exigió que declararan qué se escondía detrás de esa fachada partidaria. Liberados al atardecer y exaltados por la situación, regresaron al Café con el ánimo encendido.

 
Uno de los muchos monumentos en el cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires. Foto - Elena

Asamblea del Año XIII en la Argentina

¿Fracasó la Asamblea del Año XIII?


Sí y no. Por un lado, la convocatoria a una asamblea tenía como objetivo declarar la Independencia y definir un sistema de Gobierno.

Nunca llegó a redactarse una Constitución ni, menos aún, a declararse formalmente la emancipación de España.
Por el otro, sirvió para allanar el camino, ya que convocó al Congreso que, finalmente, declararía la Independencia en Tucumán, el 9 de julio de 1816, entre otras decisiones de peso, como establecer una moneda propia, un himno, un escudo, abolir la tortura, los títulos de nobleza y dictar la ley de vientres, que concedía la libertad de los hijos de esclavos nacidos a partir de ese momento.

La Recoleta, un cementerio en Buenos Aires, recuerdos del pasado. Foto - Elena.

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...