Adsense

domingo, 15 de abril de 2018

Juan José Paso

Juan José Paso


Solterón, bajito y chistoso ¿A cuál de los secretarios se refiere?


A Juan José Paso, “la figurita repetida” de la Primera Junta, la Junta Grande y los dos Triunviratos, además de diputado de la Asamblea de 1813 (que intentó disolver) y des Congreso de 1816.

La versatilidad de Paso no conocía fronteras. Hábil abogado, excelente matemático, solterón, amigo de todos y de nadie, poco tuvo que ver con la imagen grave y mesurado de su retrato. Era considerado el más ácido bromista de los vocales.

Su rostro alargado también conduce a otro error de percepción: cara de alto, cuando, en realidad, era de la menor estatura entre los integrantes de la Junta. Su apellido, así mismo, supo hablar de él: aunque la grafía original estima que Passo lleva dos esses, a Juan José a veces se le daba por firmar sólo con una.

Juan José Paso, retrato de la época

Cornelio Saavedra

Cornelio Saavedra


Tuvo, entre sus ascendientes, al primer gobernador bonaerense criollo, y entre sus descendientes, a un Premio Nobel. ¿Quién era?


Se trata de Cornelio Saavedra. Los Saavedra eran una familia de origen andaluz. Uno de los más distinguidos miembros de este linaje fue Hernando Arias de Saavedra, más conocido por sus dos nombres fusionados: Hernandarias. Se desempeñó como gobernador de Buenos-Aires en tres oportunidades á comienzos del siglo XVII.

El tiempo pasó y los Saavedra mantuvieron su estirpe. Cornelio se casó con Saturnina y fueron padres de Mariano, quien, a su vez, contrajo matrimonio con Carmen Zavaleta. De esta unión nacieron ocho hijos, uno de los cuales, Mariano Abraham Saavedra Zavaleta fue el padre de Carlos Saavedra Lamas, Premio Nobel de la Paz en 1936. Casado con la hija del presidente Roque Sáenz Peña, inspiró un Pacto antibélico firmado por 21 naciones que se convirtió en instrumento jurídico internacional.

Carlos Saavedra Lamas, premio Nobel de la Paz en 1936. Foto

Argentina entre 1940 y 2007

Linea de tiempo : Argentina 1940 – 2007



1940: Llega Ladislao José Biró e instala su fábrica de biromes.

1944: Tiene lugar un terremoto de 7,8 grados en la escala de Ritcher en San Juan.

1947: Otorgan el Premio Nobel de Fisiología y Medicina a Bernardo Houssay.

1948: El gobierno crea Ferrocarriles argentinos.

1951: Las mujeres votan por primera vez gracias á una ley promulgada por Eva Duarte de Perón.

1951: Canal 7 LS82 realiza su primera transmisión desde la Plaza de Mayo. Juan Manuel Fangio se consagra campeón mundial.

1955: La autodenominada Revolución libertadora derroca a Perón.

1957: Rodolfo Walsh publica Operación Masacre, la primera novela de no ficción del mundo.1958: Se crea el Consejo Nacional de investigaciones Científicas y técnicas (CONICET).

1966: Tiene lugar en la Universidad de Buenos Aires lo que se conoce como la Noche de los Bastones largos. Miguel Bellizi realiza el primer trasplante del corazón del país. Comienza la construcción de la Central nuclear Atocha.

Avenida Alem en Buenos Aires. Foto de Elena

1969: En Córdoba se produce un levantamiento popular protagonizado por obreros y estudiantes que se conoce come el Cordobazo. Astor Piazzola estrena Balada par un loco en el Primer Festival Buenos Aires de la Canción y la Danza.

1970: Carlos Monzón se alza con la corona mundial de los Medianos. Luis Federico Leloir recibe el Premio Nobel de Química.

1973: Juan Domingo Perón regresa luego de 18 años de exilio.

1975: Celestino Rodrigo propone grandes ajustes y esto es conocido como “el Rodrigazo”.

1976: El golpe militar derroca a María Estela Martínez de Perón y se inicia la última dictadura militar.

1978: Argentina se consagra Campeón Mundial de Futbol por primera vez.

1979: Se firma el Acta de Montevideo. Culmina en conflicto con Chile por el canal del Beagle.

1980: Adolfo Pérez Esquivel recibe el premio Nobel de la Paz.

1982: El Papa Juan Pablo II visita la Argentina. Se inicia un conflicto armado con Inglaterra por la soberanía de las Islas Malvinas, Gerogias del Sur y Sandwich del Sur, que finaliza con un saldo desfavorable para la Argentina.

1983: Raúl Alfonsín asume la Presidencia de la Nación y la Argentina recupera la democracia.

1984: César Milstein recibe el Premio Nobel de Medicina.

1985: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay crean el Mercosur.

1987: El 6 de abril, el Papa Juan Pablo II regresa a la Argentina por segunda vez desde el 1982.

1993: Hallan en la Patagonia al Gigantosaurus carolini, el dinosaurio carnívoro más grande del mundo.

1994: La Asociación Mutual israelita Argentina es blanco de un atentado terrorista. Se lleva a cabo la reforma de la Constitución. Debido al caso Carrasco, se deroga el servicio militar obligatorio.

1997: Se lanza el Nahuel, primer satélite de comunicaciones argentino.

2001: Fernando de la Rua presenta su renuncia. El país tiene cinco Presidentes en 13 días.

2002: Nace Pampa, la primera ternera clonada argentina.
 
2007: La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se convierte en la primera mujer en ganar en una elección constitucional

Argentina entre 1862 y 1939

Linea de tiempo: Argentina 1862 – 1939


Los hechos más destacados

1862: Bartolomé Mitre es elegido premier presidente de la República Argentina.

1863: Se adapta en todo el país el sistema métrico decimal

1865: La Triple Alianza de Argentina, Brasil y Uruguay le declaran la guerra al Paraguay. El conflicto se extiende hacia 1870.

1866: Se funda la sociedad rural argentina.

1869: Sarmiento crea la Academia nacional de ciencias, en Córdoba. El 15, 16 y 17 de septiembre de 1869 se realiza el primer censo nacional y el 48% son extranjeros.

1871: Se desata una epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires.

1872: El diario la República entrega la primera parte de Martin Fierro, de José Hernández.

1877: Se crea el museo de la Plata.

1879: Roca impulsa la Campaña del Desierto, expropia las tierras indígenas y extiende la frontera.

Monumento a un general argentino en el cementerio de la Recoleta. Foto de Elena

1882: El francés Eugenio Terrassón funda el primer frigorífico argentino. Comienza la exportación de carne congelada a Europa.

1884: Se sanciona la ley 1420 promovida por Sarmiento: educación gratuita, laica y obligatoria.

1889: Se inaugura la Exposición Universal de Paris, donde la obra de Florentino Ameghino “Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina” recibe una medalla de oro.

1891: Comienza el registro de huellas dactilares con el sistema creado por Juan Vucetich. El presidente Carlos Pellegrini funda el banco de la Nación Argentina.

1896: Se inaugura el Museo Nacional de Bellas Artes.

1907: Primer vuelo del globo Pampero piloteado por Aarón de Anchorena y Jorge Newbery. El vuelo inaugura la aeronáutica argentina.

1908: Se reinaugura el Teatro Colón con la ópera Aida.

1910: Los festejos del Centenario de la Revolución coinciden con la ola de protestas y huelgas.

1912: Roque Sáenz Peña promueve y dicta la ley de sufragio universal, secreto y obligatorio.

1913: Se inaugura el tramo Plaza de Mayo – Miserere de la línea A del primer subterráneo porteño.

1914: Luis Agote hace la primera transfusión de sangre citada en el mundo.

1917: Gardel interpreta en el Teatro Esmeralda Mi Noche Triste, con letra de Pascual Contursi.

1918: Un movimiento estudiantil que se gesta en la Universidad nacional de Córdoba, obliga a una reforma universitaria.

1919: Hipólito Yrigoyen moviliza al ejército para controlar una huelga que se inicio en los Talleres Metalúrgicos Vasena. El saldo de la semana trágica es de mil muertos.

1920: Un grupo de amigos (Los muchachos del Coliseo: Luis Romero, César Querrico, Enrique Susini, Miguel Mujica) transmite Parsifal, de Wagner, desde la terraza del Teatro Coliseo. Es la primera transmisión de radio del país.

1921: Tienen lugar una serie de fusilamientos de huelguistas en San Julián y Río Gallegos. El suceso luego se conocerá como la Patagonia Rebelde.

1922: Hipólito Yrigoyen crea los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

1924: Nace la revista Martin Fierro, donde escriben Borges, Girondo, Marechal y Guiraldes, entre otros.

1925: Einstein visita la Argentina.

1930: El general José Félix Uriburu derroca a Hipólito Yrigoyen. Es el primer golpe de estado des país.

1931: Se publica el primer número de la revista Sur, fundada por Victoria Ocampo.

1932: Juan Carlos Zabala gana la maratón en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.

1933: Se estrena Tango, dirigida por Luis J. Moglia Barth e interpretada por Libertad Lamarque y Tita Merello. Es la primera película comercial sonora argentina. Se firma el pacto Roca-Runciman. Inglaterra continua comprando carne y se adjudica el monopolio de transportes de Buenos Aires.

1934: Enrique Santos Discépolo compone Cambalache para la película El alma del Bandoneón, que se estrenaría en 1935. Se crea el Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero del país.

1936: Carlos Saavedra Lamas obtiene el Premio Nobel de la Paz. Se inaugura el Obelisco.

Viaje a Comitlán

Viaje a Comitlán


por Thomas Gage, Viaje por la Nueva España y la Guatemala, publicado en 1648

El tercer día me despedí de mi anfitrion, quien no quería que me fuese, pero que me condujo hasta Comitlán, donde fui invitado por el prior de este convento, llamado fray Thomas Rocolano, un francés que siendo extranjero para los españoles (no había más aparte de él e yo mismo) buscó mi amistad saliendo al camino para encontrarme.

Esto hizo a mitad de mi camino con muchos indios montados a caballo, habiendo previsto un retiro donde hablamos convenientemente y descansamos mientras nuestro chocolate y otros refrescos nos eran preparados. No poca envidia sintió Peter Martin (como fui más tarde informado en el convento) al verme la gran estima que se me tenía en el país, pero sus buenas palabras y cumplidos con mucho excedieron la sinceridad y sencillez de mi amigo francés.

En Comitlan yo estuve todas una semana, cabalgando con el prior hasta los pueblos indios y descendí de las colinas al valle de Copanabastla, donde disfruté de muchos pasatiempos y distracciones entre los frailes e indios y donde fui festejado a la manera de este país que conoce más la dieta epicúrea que en Inglaterra o en cualquier parte de Europa; es más, estoy persuadido (y lo he oído confesar a los españoles) que España ha aprendido de las Indias, desde la conquista, muchas lecciones para el adorno de varios platos y completar un festín o banquete.

Después de una semana mi amigo el prior francés me condujo a Izquintenango para aprovisionarme para mi subida a las montañas de Cuchumatlanes. Este pueblo (como he observado anteriormente) estaba casi al final del valle de Copanabastle y a dos millas de Cuchamatlanes. Es una de las más finas ciudades indias de la provincia de Chiapa y muy rica, ya que hay mucho tejido de algodón y, debido a su situación, por encontrarse en la carretera de Guatemala, todos los mercaderes del país que comercian con sus mulas pasan a través de esta ciudad y ahí compran y venden enriqueciéndose con dinero y géneros.

Una mesita de piedra en la selva. Foto de Elena

Tiene gran cantidad de frutas, especialmente esa que llaman piña o fruta del pino. Está situada al lado del gran río que corre por Chiapa de los Indios y que tiene su nacimiento no muy lejos de los Cuchumatlanes. Aun así, éste es ancho y profundo aquí. Ningún hombre o bestia que viaja puede salirse o meterse de Guatemala sino navegándolo. Y como el camino es muy utilizado por viajeros y por lo que se llama recuas de mulas (cada recua contiene cincuenta o sesenta mulas) este ferry es utilizado día y noche dejando mucha riqueza a la ciudad a fin de año.

Los indios de la ciudad, además del ferry, han construido otras barcas pequeñas o canoas que suben y bajan por el río. Donde el prior de Coitlan me había llevado fuimos esperados por el vicario o fraile de esa ciudad con el jefe y principal de los indios y casi todas las canoas.

Cuando nos montamos en el ferry las pequeñas canoas nos siguieron con los cantores de la iglesia cantando detrás de nosotros y otros tocando sus tambores y trompetas.

El fraile que vivía en esta ciudad se llamaba fray Jerónimo de Guevara, pequeño de estatura, pero grande en estado, orgullo y vanidad, como se enorgulleció de lo que nos había preparado, tanto en pescado como en carne. Él era profeso de la mendicidad y pobreza, quien en doce años que había vivido en esa ciudad y habiendo dicho misas por los muertos y vivos, engañando y desplumando a los pobres indios, comerciando o traficando con mercaderes que utilizaban esa carretera, había conseguido seis mil ducados que él había enviado a España, a la Corte de Madrid, para negociar con ellos, simoníacamente, el obispado de Chiapas que él todavía no había podido obtener (aunque cuando salí de aquel país parece que los rumores apuntaban hacia su consecución).

Él bien podría, con una segunda remesa, obtener uno mejor. Después de dos días de fiestas él y el prior de Comitlán unieron su poder y su autoridad para verme bien provisto de indios para llegar a los cuchumatlanes. Una mula estaba preparada para llevarme mi ropa de cama (que solíamos llevar usualmente) en arcones de cuero llamados petacas, otro indio para llevar mi petaquilla, donde estaba mi chocolate y todos los enseres para hacerlo, y tres indios más para cabalgar delante y detrás de mí para guiarme.

A ninguno se les pagaría nada (ya que la costumbre de pagarles no debía ser fomentada, en lo cual fui adoctrinado como novicio en ese país), excepto que se les daría una taza de chocolate si lo bebía en el camino o cuando mis viajes terminaran.

Así que me despedí de mi buen amigo francés (que continuó la amistad por frecuentes cartas enviadas a Guatemala) y a mi bajo pero inteligente Guevara, que me aseguró que no tendría ningún entretenimiento hasta bien pasado sobre los cuchumatlanes y llegado a Scapula, que estaba a cuatro días de allí.

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...