Adsense

domingo, 15 de abril de 2018

Los últimos Virreyes

Los últimos Virreyes


Antonio Olaguer Feliú: nombre completo: Antonio Manuel Tomás Calixto Ignacio de Olaguer Feliú y Heredia Domecq. Edad cuando asume: 54 años. Período de su mandato: dos años, desde el 2 de mayo de 1797 hasta el 14 de marzo de 1799.

Gabriel de Avilés: nombre completo: Gabriel Miguel José Antonio Benedicto Ignacio Raimundo de Avilés y del Fierro, marqués de Avilés. Edad cuando asume: 63 años. 

Período de su mandato: dos años, desde el 14 de marzo de 1799 hasta el 20 de mayo de 1801.

Joaquín del Pino. Nombre completo: Joaquín del Pino y Rozas Romero y Negrete. Edad cuando asume: 74 años. Período de su mandato: tres años, desde el 20 de mayo de 1801 hasta el 11 de abril de 1804.

Muchos patriotas descansan en el cementerio de La Recoleta de Buenos Aires. Foto de Elena

Rafael de Sobremonte: nombre completo: marqués don Rafael de Sobremonte Núñez Angulo Castillo Bullón Ramírez de Arellano. Edad cuando asume: 58 años. Período de su mandato: dos años, desde el 28 de abril de 1804 hasta el 14 de agosto de 1806.

Santiago de Liniers. Nombre completo: Santiago de Liniers. Edad cuando asume: 53 años. Período de su mandato: tres años, desde el 14 de agosto de 1806 hasta el 29 de julio de 1809.

Baltasar Hidalgo de Cisneros. Nombre completo: Baltasar María José Telésforo Gertrudis Serapio Isidoro Hidalgo de Cisneros y loa Torre Séixas y Jofre. Edad cuando asume: 54 años. Período de su mandato: diez meses, desde el 30 de junio de 1809 hasta el 25 de mayo de 1810.

Integrantes de los dos triunviratos

¿Quiénes fueron los doce integrantes de los dos triunviratos?


Cada Triunvirato duró un poco más de un año. Del primero fueron miembros Paso, Sarratea, Chiclana (quien re-emplazado por Rivadavia, sería el primero en renunciar) y Pueyrredón que sucedería a Paso.

El Segundo Triunvirato también experimentó varias modificaciones en su conformación.

Además de los conocidos Paso, Álvarez Jonte y Rodriguez Peña, lo integraron Francisco Belgrano (hermano de Manuel), Vicente López y Planes, Posadas, Larrea, José Julian Pérez Sarratea y Rivadavia.

 
Heroes descansan en el cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. Foto de Elena

Argentina, el Cabildo

El Cabildo


¿Cómo evolucionó el Cabildo?


El Cabildo porteño – con jurisdicción en Buenos Aires, parte de La Pampa, toda la Patagonia hasta Tierra del Fuego et Malvinas, el Litoral y la Mesopotamia – atendía infinidad de asuntos referidos a la entrada y salida de buques, manejo de tropas, nombramientos, renuncias y jubilaciones, órdenes y contraórdenes. Cabe recordar que fue allí donde se destituyó a Cisneros y se formó la Primera Junta de Gobierno. También, en ese sitio se enarboló por primera vez la Bandera argentina. Su construcción se inició en marzo de 1608. Una casucha baja, con paredes de adobe t techo de paja, que no despertaba el menor atractivo. Apenas estaba formada por une sala espaciosa para las reuniones y otro pequeño cuarto que hacía las veces de prisión. Todo era oscuro y poco ventilado.

Con el tiempo se fue agrandando. No mucho: su precariedad anunciaba el derrumbe. Las discusiones no tenían fin y la burocracia tampoco ayudaba, además se sumaban problemas de costos y planos. En 1725 se dio comienzo a la construcción del nuevo Cabildo, que habría de ser el estructuralmente definitivo. Pero los recursos no abundaban y se necesitaron 26 años más para terminar la obra principal. Sin embargo, esto no termina acá. Se redujo la cúpula, se modificó el balcón al repararse en 1879 se le dio un estilo italiano hasta que, en 1889, la apertura de la avenida de Mayo fue la responsable de que se demolieran los tres arcos del ala izquierda. El edificio quedó asimétrico. El peso era mucho, entonces se demolió la torre y se retiró la campana, la cual sería devuelta 51 años después. Así quedó hasta 1931, cuando la línea de la Diagonal Sur mutiló los tres arcos finales del ala que llegaba hasta la actual calle Hipólito Yrigoyen. En 1933, se lo declaró Monumento Histórico Nacional. La obra estuvo en manos del arquitecto Mario Bushiazzo, y la nueva era del Cabildo, tal como lo conocemos hoy, quedó inaugurada el 12 de octubre de 1940.
 
Cabildo historico. El Cabildo en 1879, después de las modificaciones realizadas por el ingeniero Pedro Benoit

 

El Cabildo en su estado actual, después de ser restaurado en 1940

 

El primer censo en la Argentina

¿Quién ordenó el primer censo?


Un viejo conocido por los porteños, ya que había sido, por un período de seis años, teniente gobernador de la ciudad como su colega Cevallos, fue Juan José Vertiz. Si bien la historia ha sabido adornar a su apellido una tilde (Vértiz), vale aclarar que el siempre firmó sin ella. Sera porque habrá preferido poner el acento en otras cuestiones, como el querer darle cierta responsabilidad a Buenos Aires.

Y para eso empezaría desde el principio. Veía al Río de la Plata como un antro de promiscuidad con todos esos hombres et mujeres bañándose juntos. La solución fue simple y la orden de Vertiz fue acatada de inmediato. El río se dividiría en dos partes. De un lado disfrutarían las mujeres, del otro, los hombres.

No obstante, vale aclarar que esta “discriminación” era normal en la época. Ganó cierto prestigio por haber sido artífice del censo que hoy permite saber que en este rincón del siglo XVIII vivían 37.679 personas y 3.827 negros (segmentado así como se lee).

Un apodo le quedaría para siempre a este hombre nacido en México: el virrey de las Luminarias, un moto puesto en el siglo XIX a quien creó el sistema de alumbrado público basado en faroles que contenían velas de sebo o grasa, que se dice eran escasos y defectuosos. Vertiz, además, inauguró uno de los primeros teatros estables nativos, La Ranchería (1783)ñ el Protomedicato (1779); la Casa de Niños Expósitos (1779); una imprenta (1780), y el Real Colegio Convictorio Carolino (1783).
 
 
Y... todos muertos y sepultados desde hace mucho tiempo. Foto de Elena

El Virrey Gabriel de Avilés

El Virrey Gabriel de Avilés


¿Cuál de los virreyes volvió a ocupar este cargo de los virreinatos españoles en América?

El reemplazo llegó desde Chile. El cruce de los Andes fue una verdadera odisea y varios soldados tuvieron que ser designados a tareas viales debido a la pésima condición de los caminos.

Gabriel de Avilés fue recibido con gran expectativa. Interesado en rodearse de gente de confianza, viajó con los funcionarios con los cuales había trabajado en Chile. Los hombres no eran moneda de cambio par él y lo demostraba en cada uno de sus actos. 

Él mismo se encargó de dejar en claro que apreciaba la vida de sus soldados más que todos los tesoros del mundo.
 

Poco afecta a estos fallidos rincones, su mujer prefirió quedarse en Lima. Avilés logró que lo enviaran a aquel destino a virreinar, convirtiéndose así en el único de los virreyes que volvió a ocupar este cargo en otro de los virreinatos españoles en América.

Gloria a todos. Foto de Elena

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...