Adsense

jueves, 12 de abril de 2018

Argentina - Anécdotas históricas

Argentina - Anécdotas históricas


¿Se pensaba en la educación técnica y científica?


En los últimos años del siglo XVIII, las ideas de la Ilustración ya se conocían en el Río de la Plata y se comenzó a pensar en la educación técnica como el gran motor de las actividades productivas. El mayor impulsor fue Manuel Belgrano, para quien la matemática aplicada era el camino a la incipiente Revolución industrial que deslumbraba a Europa. Por esto, en 1799, promovió la creación de la Academia de Náutica, donde se enseñaría, según el reglamento redactado por él mismo, “Geometría rectilínea, y esférica; la Hidrografía, el Dibujo, y además podrá destinar el tiempo conveniente para enseñar la Álgebra, y su aplicación a la Aritmética, y Geometría: las secciones cónicas; el cálculo diferencial, e integral. Los principios generales de la Mecánica, y aplicación de ellos a las máquinas”.

Otro gran impulsor fue el deán Gregorio Funes, quien en 1807 elaboró un plan de reformas educativas para el Colegio de Montserrat, de Córdoba. Allí señaló la necesidad de enseñar Física aplicada para dar uso a una colección de “máquinas” (se supone que de vapor) que habían sido adquiridas años atrás y no podían utilizarse por falta de operadores capacitados

Martín J. de Altolaguirre aplicó en sus chacras procedimientos propios de la agricultura científica y montó un completo gabinete de física.

¿Cuándo se hizo la primera vacunación en el nuevo país?


En 1805 y con la vacuna antivariólica. Luego de que, en 1796, Edward Jenner realizara la primera aplicación de esta vacuna, su uso se extendió por gran parte de Europa, incluida España. Pero durante varios años, la población de América siguió siendo azotada por la temible viruela. En 1804, el Rey dispuso una expedición para que cubriera las necesidades de vacunación de las distintas colonias americanas. Sin embargo, antes de que la expedición sanitaria arribara al Río de la Plata, llegó a Rio de Janeiro, procedente de Río de Janeiro, la Fragata Rosa del Río, del traficante de esclavos Antonio Machado de Carvalho, con una reserva de vacunas en receptáculos de vidrio y esclavos negros que habían sido sucesivamente vacunados. Fue así como, desde la vecina orilla, trajeron a Buenos Aires, en 1805, una provisión de vacunas y dos jóvenes esclavos negros vacunados. El 24 de agosto se hizo la primera vacunación masiva y, luego, el doctor Cosme Argerich comenzó a vacunar gratuitamente a los más pobres en el Curato dl Socorro, mientras que las personas pudientes debían pagar entre uno y cuatro pesos. Antes de finalizar ese año, la vacuna había llegado a Córdoba, Salta, Mendoza y las misiones.

¿Cuál se considera el primer invento de la nueva nación?


Entre los documentos de la Junta de Gobierno de 1810 se encuentra una nota enviada por Miguel Colombise, un relojero holandés radicado en Buenos Aires, que pedía ayuda económica para desarrollar su invento: un sistema para gobernar el vuelo de un “aerostat” capaz de desplazarse, al menos, un cuarto de legua por minuto. Mencionaba que había hecho el mismo pedido al virrey Liniers, pero no había obtenido respuesta. No hay registro de por qué la idea no fue apoyada por Liniers, pero sí se sabe que el pedido a la Junta fue archivado con una inscripción que decía: “para calificarlo de la calidad de muy malo, no se necesita más prueba que la de que el señor Liniers despreció el proyecto”.

¿ Se hacían pronósticos meteorológicos?


No se hacían pronósticos, pero sí registros del estado del tiempo. La primera serie de observaciones, diarias y por casi dos meses, fueron publicadas en 1801, en el Telégrafo Mercantil. Se indicaba la temperatura ambiental, la presión, la humedad, el tipo e intensidad de los vientos, y el estado general de la atmósfera. A comienzos de 1806, en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio se publicaron los resultados de las observaciones meteorológicas que Pedro Cerviño, su editor, había llevado a cabo durante casi todo el año anterior. En ambos casos, la temperatura se daba según la escala de Réaumur.

¿Quiénes eran los Bethlemitas?


San José de Betancourt, fundador de la orden de los bethlemitas

Eran los religiosos pertenecientes a la orden Hermanos de Nuestra Señora de Bethlehem, creada en 1656 en Guatemala, que se dedicaban al cuidado de los enfermos. Llegaron a Buenos Aires en 1748 y se hicieron cargo del Hospital de San Martín de Tours. Más tarde, en un terreno que había sido de los jesuitas, instalaron el Hospital de la Residencia, donde se trasladaron hacia 1806. Otro lugar que también había sido de los jesuitas y fue asignado a los bethlemitas fue el que luego de llamó Lomas de la Convalencencia, destinado a enfermos incurables, locos y contagiosos. En ese predio, después se construyeron el Hospital Rawson y los neuropsiquiátricos Borda y Moyano. Los bethlemitas también se involucraron de las luchas por la independencia en varios países de Iberoamérica y, en Argentina, el prior José de las Ánimas participó en 1812, de la conspiración de Álzaga y fue ahorcado. La orden fue suprimida en 1820 y dejó de trabajar en los hospitales de Buenos Aires.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...