Adsense

jueves, 12 de abril de 2018

Hechos curiosos - Argentina en el siglo 19

Hechos curiosos - Argentina en el siglo 19


¿Cómo fue la guerra de los peinados?


El modo en el que se usaba el cabello pasó a ser una cuestión de estado en la Guerra de la Independencia. Un raro peinado nuevo se había difundido de Norte a Sur entre la población femenina, sembrando inquietud política. Es que en la Villa de la Concepción de Río Cuarto (Córdoba), la Revolución no terminaba de convencer a muchos.

Las mujeres, simpatizantes del régimen absolutista, mostraban un look que hoy podría tildarse de flogger: raya muy hacia la izquierda y mucho pelo del lado opuesto, lo que hacía que parte de la cara quedara cubierta. El gobernador de esta provincia, Javier Díaz, prohibió la moda en agosto de 1816 y aplicó una multa de 50 pesos a quien osara lucir el estilo realista.

Pero en Río Cuarto, las damas no se doblegaron. Allí asumiría, en el mes de marzo, José Eugenio Flores como Teniente comandante de frontera. En la primera reunión se dio cuenta de cómo las rayas dividían partidos. Mientras que las realistas la llevaban a la izquierda; las patriotas, la ubicaban a la derecha. Tuvo algunos escollos, pero, finalmente, Flores convenció al gobernador, Máximo Castro, de imponer con dureza la multa a las mujeres floggers y fue así como la moda retornó, bajo otra ideología y sin multas, un par de siglos más tarde.

¿La dominación española tuvo acta de defunción?


Sí. En plena Revolución de 1810, Tomás Javier Comensoro era el cura de la antigua parroquia de Soriano, en la Banda Oriental. Hombre de ideas claras y palabras acaloradas. Por lo menos, así se lo puede percibir en los registros de su parroquia. Sin amedrentarse por la futura sanción que llegaría de la propia autoridad eclesiástica, escribió a fines de mayo, en los mismos registros donde figuraban muertos y nacimientos, una particular Acta de Defunción: “El día 25 de este mes de Mayo, expiró en esta Provincia del Río de la Plata la tiránica jurisdicción de los virreyes, la dominación déspota de la Península Española y el escandaloso influjo de todos los españoles. Se sancionó en la capital de Buenos Aires, por el voto unánime de todas las corporaciones reunidas en el Cabildo Abierto, une Junta Superior independiente de la Península y de toda otra dominación extranjera, bajo el solo nombre de don Fernando VII. De este modo, se sacudió el insoportable yugo de la más injusta y arbitraria dominación”.

Guerra de los peinados, dibujo antiguo


¿A qué parte del Cabildo llamaban “el callejón de Ibáñez”?


Pascual Ibáñez era el dueño de unas tierras en la costa de Vicente López. Para ingresar el casco de su estancia era necesario recorrer un estrecho camino (actual calle Meloo) rodeado por altos matorrales.

El Callejón de Ibáñez terminó convirtiéndose en la geografía ideal para que los ladrones se escondieran y robasen dinero, joyas y ropa. Aquel estrecho camino inspiró a bautizar la Recova o galería del Cabildo con el nombre de Callejón de Ibáñez. El edificio, de once arcadas, era más largo que ahora. Por ese “callejón” céntrico circulaban abogados, escribanos y funcionarios. El porqué de esta asociación guarda, para algunos, cierta ironía.

¿Qué actividad organizó San Martín para recaudar fondos?


El Gran Capitán programó una corrida de toros en Mendoza, con el objeto de reunir dinero para financiar la expedición a Chile. Entre los soldados que se animaron aquel 25 de mayo de 1816 estaban el capitán Lucio N. Mansilla y Juan Galo de Lavalle, quienes se destacaron como banderilleros.

El capitán Juan O’Brien era el encargado de soltar a los animales. Isidoro Suárez los enlazaría con destreza. Juan Apóstol Martínez, guerrero de los combates de la Independencia, estuvo entre los más vitoreados. Saltó al ruedo montando un furioso toro al que mató de un puñal en el cuello, y permaneció de pie mientras el animal caía desplomado. El éxito fue tan grande que las corridas duraron seis días. San Martín se regodeaba. “Con estos hombres venceremos:, expresó a viva voz. No se equivocaba.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...