Adsense

jueves, 5 de abril de 2018

Jacqueline Kennedy

Jacqueline Kennedy

 
La página 13 del mismo diario Clarín del 10 de diciembre 1963 dice:

INVITAN A VISITAR NUESTRO PAÍS A JACQUELINE Y A R. KENNEDY

Oficialmente Fue Cursada a Averell Harriman

Washington, 9 (AP y AFP). – Ramón J. Vazquez, subsecretario de Relaciones Exteriores de la Argentina, transmitió hoy al gobierno estadounidense una invitación dirigida por el Gobierno argentino a Jacqueline Kennedy y al ministro de Justicia, Robert Kennedy, para visitar nuestro país.

Esta invitación fue transmitida por Vazquez durante la conferencia de una hora que mantuvo con el subsecretario de Estado para los Asuntos Políticos, señor Harriman.

En el diario del día 12 hay más:

Buenos Aires, Jueves, 12 de Diciembre de 1963. Pág. 36.

Regresó ayer de su viaje a Estados Unidos el subsecretario de Relaciones Exteriores, doctor Ramón J. Vazquez. Confirmó que en nombre del Gobierno, formuló una invitación para visitar a la Argentina, a Jacqueline Kennedy y a Robert Kennedy, creyendo como muy probable que concretara su viaje el hermano del presidente desaparecido.

La Nación del 2 de diciembre en la tapa dice que “el Gobierno argentino se prepara a invitar al Presidente de USA, Lyndon Johnson, para que efectúe una visita a la Argentina en el momento en que considere oportuno, teniendo en cuenta sus arduas tareas.”

La facultad de derecho de la universidad de Buenos Aires, Argentina. Foto de Elena

El asesinato de Kennedy

El asesinato de Kennedy


El realizador alemán Wilfried Huismann, autor del documental Cita con la muerte, asegura tener la respuesta a uno de los grandes enigmas de la historia: ¿quién ordenó asesinar a John F. Kennedy? Su dedo acusador se dirige nada más y nada menos que a La Habana, pues Huismann sostiene que fueron los servicios secretos de Fidel Castro quienes ordenaron en su embajada en México a Lee Harvey Oswald asesinar a Kennedy el 22 de noviembre de 1963 en Dallas (Estados Unidos).

Cita con la muerte. Kennedy y Castro es un documental de 90 minutos basado en tres años de investigaciones periodísticas en México y EE UU.

Huismann y Gus Russo sostienen que “Oswald fue reclutado por los servicios secretos cubanos, el G-2, y recibió durante su estancia en México en septiembre de 1963 el encargo de disparar contra Kennedy”.La cinta cuenta que Oswald viajó siete semanas antes del magnicidio a México, donde permaneció siete días. Allí se reunió, según el documental, con oficiales de alto rango de los servicios secretos cubanos.

El general retirado Fabián Escalante, ex jefe de los servicios secretos cubanos, niega tajante esas acusaciones y que se reuniera con Oswald en México, como sostienen algunos testigos.

Oswald fue la herramienta final en la lucha mortal entre los hermanos John y Robert Kennedy y Fidel Castro, aseguran los realizadores de este documental, que ha contado con un presupuesto de 850.0000 euros para su realización.

Los servicios secretos cubanos habrían ganado, gracias al asesinato de Kennedy, la carrera a los estadounidenses, quienes planeaban asesinar a Castro tras la fallida invasión de la Bahía de Cochinos en abril de 1961. “Este error político de Kennedy desencadenó una cadena de acontecimientos que, como una antigua tragedia, debía forzosamente acabar con la muerte de uno de los dos protagonistas”, Kennedy o Castro, sostiene Huismann.

 

“Por motivos políticos debimos callar”


El asesinato de Kennedy dio al traste con los planes de la CIA, quienes habían entregado a Rolando Cubela, ayudante del presidente cubano, una pluma preparada para inyectar veneno para matarlo. El documental tiene como testigo clave al ex espía cubano Oscar Marino, aunque también hablaron con Laurence Keenan, ex supervisor del FBI, quien, después del asesinato de Kennedy, viajó a México para seguir los pasos de Oswald. Helena Garro de Paz, hija del Premio Nobel de Literatura Octavio Paz, también rompe el silencio y confirma que conoció a Oswald en una fiesta de los comunistas mexicanos.
La tumba de Oswald en Montreal. Foto de Elena

“Oswald era el hombre adecuado y estaba dispuesto a hacerlo”, asegura Marino, confirmando que La Habana estuvo detrás del magnicidio. El ex espía, que en el documental aparece casi siempre de espaldas mientras da vueltas en coche, asegura que ha decidido hablar ahora porque “futuras generaciones deben saber la verdad”. Marino justifica el asesinato asegurando que “para los cubanos, Kennedy era la contrarrevolución en persona”. Huismann ha asegurado, tras el pase de prensa del documental, que de momento ni La Habana ni Washington han reaccionado a sus revelaciones, que, si está en lo cierto, obligaría a “reescribir un capítulo de la Guerra Fría”. El realizador espera “una ola de reacciones” tras la emisión del documental y confía en que alguna televisión de EE UU lo emita.Keenan asegura que las investigaciones realiz

adas en 1963 en México por parte del FBI como de la CIA eran “tan explosivas” que el propio presidente Lyndon B. Johnson ordenó a los agentes volver a Washington de inmediato y mantener el secreto. Johnson murió, según el documental, convencido de que Castro estaba detrás de la muerte de Kennedy, pero prefirió ocultar la verdad al país con el fin de evitar la II Guerra Mundial. “Fue una hora amarga para el FBI. Por motivos políticos debimos callar. Todavía me avergüenzo de ello”, afirma Keenan, quien considera que este documental “abrirá nuevas vías de investigación”. Keenan confía en que futuras generaciones sepan la verdad sobre el asesinato de Kennedy cuando se desclasifiquen los archivos secretos sobre el tema en 2038. “Yo ya no estaré vivo”, dijo el ex agente del FBI.

Tortilla a la barcelonesa

Tortilla barcelonesa

 
Todo el mundo sabe que los personajes de la obra cumbre de Leonardo Fernández de Moratín, El sí de las niñas están inspirados en la vida real y, entre ellos, en Mariquita Sánchez y la historia de su oposición al casamiento concertado por sus padres. Pero si se hace un análisis cronológico se puede advertir que esto es difícil. Se sabe que fue en 1801 que Thompson regresó a Buenos Aires para encontrarse con Mariquita, y tres años después ella se dirigió al Virrey para solicitarle el permiso para casarse con él.
La boda tuvo lugar en 1805. Si bien la obra de Fernández de Moratín se estrenó con éxito en Madrid, en 1806, según los biógrafos del autor, ésta fue escrita en 1801. Luego de la revolución de Mayo, El sí de las niñas fue una de las pocas de teatro español que se aceptaron en Buenos Aires, y, quizás, la historia de Paquita, capaz de demostrar sentimientos y de arriesgar todo por amor – encontró eco en la de entonces señora de Thompson.

Pero no son pocos los historiadores que sugieren que fue la tortilla a la barcelonesa que comen los personajes en el Acto segundo que hizo a los revolucionarios aceptar la obra escrita por un representante del imperio.


Para cuatro personas:


  • 6 huevos
  • 500 gr de langostinos
  • Tres cucharadas llenas de aceite
  • Sal


Cocción:


  1. Lavados los langostinos procedemos a hervirlos en agua con sal. Ya cocidos, los pelamos y cortamos la cola a lo largo.
  2. Batimos los huevos con sal y unimos la carne de los langostinos a los huevos, echamos aceite a una sartén al fuego y cuajamos en ella la tortilla dándole forma alargada o plana.
  3. Con los caparazones de los langostinos podemos adornar la tortilla

Un edificio épico en Buenos Aires. Foto de Elena

Pan de carne

Pan de carne


  • 250 gramos de carne picada de buey
  • 250 gramos de carne picad de cerdo
  • Dos rebanadas de miga de pan del día anterior, empapadas en leche
  • Ajo y perejil, picados
  • Nuez moscada, salvia
  • Mantequilla
  • Sal y pimienta


  • Preparación:


    1. Mezclar todos los ingredientes y dar la forma de rollo
    2. Colocarlo en un plato para hornear, ligeramente engrasado
    3. Disponer trocitos de mantequilla sobre el rollo y hornear a fuego mediano una media hora
    4. El pan de carne debe quedar jugoso
    5. Para servir cortar en rodajas.


    Una calle en Buenos Aires, Argentina. Foto de Elena

    miércoles, 4 de abril de 2018

    Crema quemada con fruta

    Crema quemada con fruta


    En esta versión de la tradicional crema quemada, se prepara una base de fruta y se cubre con yogur, que a la vez se espolvorea con azúcar y se dora bajo el grill.

    Productos para 4 personas:

    • Cuatro ciruelas, deshuesadas y cortadas en rodajas
    • Dos manzanas para asar, peladas y cortadas en rodajas (Puede utilizar cualquier variedad de fruta, como frutas de bosque o trozos de mango, pero no las escalfe. Además, la fruta en esta receta se puede variar según la temporada: pruebe con albaricoques o melocotones. También se puede preparar con una lata de 400 gramos de cóctel de frutas).
    • 1 cucharadita de jengibre molido
    • 600 ml de yogur griego
    • Dos cucharadas de azúcar lustre, tamizado
    • Una cucharadita de esencia de almendra
    • 75 gramos de azúcar de Demerara

    Preparación:

    1. Cueza las ciruelas y las manzanas en una cazuela con dos cucharadas de agua, 7-10 minutos o hasta que estén tiernas pero no demasiado blandas
    2. Deje que se enfríen y agregue el jengibre
    3. Con una espumadera, extraiga la fruta de la cazuela y colóquela en una fuente para servir poco honda
    4. Mezcle el yogur griego con el azúcar lustre y la esencia de almendra y recubra la base de fruta por completo
    5. Espolvoree con el azúcar de Demerara y dórelo bajo el grill caliente durante 3-4 minutos, o hasta que el azúcar se haya disuelto y se haya formado un caramelo
    6. Déjelo en la nevera durante 1 hora y sírvalo.
      
    Manglar en Costa Rica. Foto de Elena
     

    Cacao y chocolate

    Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...