Adsense

jueves, 5 de abril de 2018

Chuletas de ternera a la parrilla

Chuletas de ternera a la parrilla


En 1889, durante la Exposición universal de Paris, la obra del argentino Florentino Ameghino “Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina" recibe una medalla de oro. En agradecimiento, el científico invita a todo el mundo a probar el asado argentino. El día siguiente, los diarios parisienses reproducen la receta y el asado conquista el mundo. Esta es la receta simple pero no menos rica de aquel asado:

Ingredientes para cuatro personas:

  • Cuatro chuletas de 200 gramos cada una
  • Medio litro de aceite
  • Sal
  • Vinagre
  • Lechuga

Preparación:

  1. Aplastamos un poco las chuletas, echándoles algo de sal
  2. Las dejamos en un plato y las regamos con un poco de aceite
  3. Hacemos has chuletas sobre las brasas, a la parrilla, unos diez minutos por cada lado, dándole vueltas continuamente
  4. Las servimos con lechuga preparada en ensalada y arreglada con sal, aceite y vinagre

Para tener éxito en todo lo que se haga a la parrilla, conviene que las brasas (si es leña o carbón vegetal) estén al rojo vivo y los barrotes de la parrilla siempre muy calientes (evitar el contacto directo con la llama de gas o de carbón)

La duración del asado dependerá de que se quiera la carne más o menos pasada.

Edificio en la calle Santa-Fe, Buenos Aires, Argentina. Foto de Elena

Coca con piñones

Coca con piñones


Joaquín del Pino (nombre completo Joaquín del Pino y Rozas Romero y Negrete) asume el puesto de Virrey del Río de la Plata el 20 de mayo de 1801, a la edad de 74 años. Su mandato termina el 11 de abril de 1804. Dicen malas lenguas que fue Joaquín del Pino quién habrá inventado la Piña colada y Coca con piñones. Al ser cierto, merece un gran monumento.

Ingredientes para 4 o 6 personas:

  • 800 gramos de harina muy fina (de clase extra)
  • Una taza llena de aceite fina
  • Una taza de azúcar
  • Raspadura de limón
  • Cuatro huevos
  • Vainilla en polvo
  • Una taza de leche fría
  • Una cucharadita de levadura en polvo
  • 50 gramos de piñones sin cáscara
  • Una cucharada sopera de aceite

Preparación
  1. Separamos las yemas de las claras de los huevos y batimos las yemas junto con el azúcar
  2. Aparte, freímos el aceite con una cáscara del limón, reservamos
  3. Sobre las yemas y el azúcar vamos echando el aceite lentamente, sin dejar de remover
  4. Luego incorporamos la leche de igual forma
  5. Añadimos un poco de raspadura de limón, un poco de vainilla y la harina, poco a poco y siempre removiendo la masa (su punto será cuando esté como una salsa mahonesa espesa)
  6. Batimos las claras a punto de nieve y las añadimos a la vez que la levadura
  7. Lo unimos todo muy bien y lo echamos a un molde de hornear, untado con el aceite
  8. Cubrimos la coca con los piñones y el azúcar suelto y metemos el molde (debe ser largo, plano y ancho, especial para cocas) a horno fuerte con calor por arriba y por abajo
  9. Sabemos si está hecha cuando se ponga doradita y, además, al pincharla con una aguja larga, ésta salga limpia
  10. La coca suele levantar o subir mucho y la sacamos del molde cuanto esté ya muy fría.
PS: Podemos añadir frutas confitadas a gusto.

Buenos Aires, Argentina. Foto de Elena

Linea de tiempo - Argentina entre 1810 y 1861

 Linea de tiempo Argentina 1810 – 1861

Los hechos más destacados



1810: Se instala la Primera Junta de Gobierno. Mariano Moreno funda el periódico Gazeta de Buenos Aires (jueves 7 de junio de 1810).

1811: Comienza la campaña de los Ejércitos de la Junta de Buenos Aires en el Alto Perú (Bolivia), Paraguay y Uruguay que se prolongará hasta 1815.

1812: En Rosario flamea la primera Bandera Argentina. El Éxodo jujeño luego de la derrota en Huaqui. El primer triunvirato encarga a San Martin la creación del Regimiento de Grenaderos a Caballo.

1813: Reunión de la Primera Asamblea general: se sustituye la autoridad del triunvirato, se establece un escudo nacional y se eliminan los títulos de nobleza. La marcha creada por Blas Parera es oficializada como himno nacional.

1816: Acta de Independencia en Sud-América. El Congreso declara la independencia de las Provincias Unidas en San-Miguel de Tucumán.

1817: San Martin atraviesa la Cordillera por el Cruce de los Patos, libra la batalla de Chacobuco y asegura la independencia de Chile.

1818: El ejército de los Andes se impone en la Batalla de Maipú.

1819: Se dicta la constitución de las Provincias unidas de Sudamérica, de carácter unitario. Se funda la Universidad de Buenos Aires. Antonio Sáenz es su primer rector.

1824: El Gobierno de Buenos Aires solicita un millón de libras esterlinas a la Banca Baring e inaugura la deuda externa.

1826: El Congreso crea el cargo del presidente de la Nacion y Bernardino Rivadavia ocupa el cargo. El almirante Brown es recibido como un héroe luego de liberar el puerto de Buenos Aires del asedio de la flota brasileña.

1828: Manuel Dorrego, Gobernador de Buenos Aires y referente del federalismo, es derrocado por Juan Lavalle y fusilado.

1829: Juan Manuel de Rosas es proclamado Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

1833: Gran Bretaña ocupa las Islas Malvinas.

1836: Rosas impulsa la Ley de Aduanas para potenciar el perfil ganadero-exportador.

1837: Se gesta La Nueva Generacion, un grupo intelectual progresista entre los que se destacan Esteban Echeverria, Juan B. Alberdi, Juan María Gutiérrez, Vicente López, Domingo Sarmiento.

1845: Domingo F. Sarmiento comienza la publicación de Civilización y Barbarie.

1845: Se realiza la primera fotografía del país. El gobernador de Salta, Miguel Otero, es retratado por el estadounidense John Bennet.

1850: Muere José de San Martin en Boulogne sur Mer, Francia.

1852: Alberdi publica Bases y puntos de partida para la organización política de la República argentina.

1853: Se realiza la primera experiencia de iluminación eléctrica en Buenos Aires. Se dicta en Santa Fe la Constitución de la Confederación.

1857: Ferrocarril Oeste de Buenos Aires se convierte en la primera línea tendida en el país.

1861: La Batalla de Pavón pone fin a la guerra civil y la provincia de Buenos Aires se incorpora a la Confederación.
Monumento a la Madre Patria, Buenos Aires, Argentina. Foto de Elena

Collecciones Bincentenario

 Colecciones Bicentenario


Colecciones. Biblioteca del Bicentenario. EMECE.

En una veintena de entregas, Felipe Pigna – responsable de la selección de los materiales y los estudios preliminares acerca textos clave de la historia argentina que, en algunos casos, se hallaban agotados hacía décadas. Inauguró la serie el título Manuel Belgrano, autobiografía y escritos económicos, en el cual se reflejan las ideas innovadoras del prócer, y siguieron Bernardo de Monteagudo, Escritos políticos, y Mariano Moreno, Plan revolucionario de operaciones y otros escritos.

Claves del Bicentenario. El Ateneo.

Comprende una sub-colección de divulgación Breves historias de la Argentina, que recorre distintos aspectos de la vida del país escritas por especialistas en cada tema. Al mismo tiempo, en Pensamiento político argentino, se presenta una selección de documentos, textos, discursos y cartas de distintos personajes y movimientos políticos que hicieron la historia.

Biblioteca nacional de identidad. Del Nuevo Extremo.

Reproduce originales inéditos, memorias y autobiografías de próceres de la historia que escribieron la primera literatura argentina. Agrupa a Moreno, Belgrano, Saavedra, Avellaneda, San Martin, Monteagudo y Sarmiento, entre otros autores, en textos de diversos géneros, como cartas, proclamas y documentos literarios. Todos, con estudios preliminares y presentaciones de importantes firmas.

Monumento de San Martin en Buenos Aires. Foto de Elena

La tragedia del caniche

LA TRAGEDIA DEL CANICHE

(Tragicomedia argentina)



Corrían los años ochenta en Buenos Aires, esa ciudad monstruo, cuyo centro evoca tanto a Manhattan. Una apacible mañanita, un pequeño perrito, caniche toy, salió a recorrer la cornisa del piso once de un altísimo edificio de departamentos. ¿Qué habrá pasado por su cabeza perruna? ¿qué buscaba en la cornisa? Si, no era un gato… Un gato no se hubiera caído. Pero un perrito, tranquilamente. Se desprendió y se vino abajo. Al no tener garras no tuvo con qué sujetarse, tampoco la cola era la apropiada para corregir el vuelo. Así que voló el caniche en caída libre directamente al suelo tomando velocidad según las leyes de la Física.

Como es sabido, Buenos Aires es una ciudad muy grande. El edificio en cuestión se encuentra ubicado sobre la avenida Corrientes. El que estuvo, se acuerda que es una de las principales.

El tráfico ahí abajo era tremendo y por la vereda se desplazaba una marea de gente. El caniche aterrizó (con suerte para él) directamente sobre la cabeza de una pobre viejita que pasaba por el lugar rengueando sin prisa. Al perro no le pasó nada, pero la vieja no tuvo la oportunidad de contarlo. Da pena, por supuesto, la suerte corrida por una persona mayor, pero ese era recién el comienzo de la tragedia….

Al caer, la anciana derriba el cerco que rodeaba el hueco en el asfalto y desaparece en el pozo. Su cuerpo se precipita sobre la cabeza del plomero que, en ese preciso momento, bajaba la escalera y éste se desploma encima de un grupo de colegas suyos que justo estaban soldando una cañería. La lámpara de soldar vuela hacia el costado, la garrafa se inflama y al cabo de unos segundos se escucha una atronadora detonación. La brigada de plomeros perece en un instante. Hay un único sobreviviente con quemaduras de alto grado. Ese es el que luego narrará los detalles. Pero como si fuera poco, la explosión hace volar la pared que separa el pozo de la línea del subte por donde en ese momento pasaba un tren. El tren salta de los rieles, rebota de pared en pared, los vagones se enciman. Estampidos, deflagración, muros derrumbados … Escenas del infierno de Dante. Alrededor de doscientas personas mueren en ese lugar. ¡Pero tampoco aquí termina la historia!

Un caniche lindo. Foto de Elena


Con la primera explosión, del pozo sale una columna de fuego y en esa nube de llamas y humo irrumpe un colectivo de línea: el chofer, enloquecido, gira el volante y el colectivo a toda marcha choca con el surtidor de la estación de servicio. La estación vuela por el aire, junto a ella gente, autos, camiones .. Las llamas envuelven el edificio lindante y éste se desmorona como en un terremoto… El fuego arrasa la manzana entera y ensordecen los estallidos de los balones de gas, cuyas esquirlas se esparcen por todo el barrio, volteando paredes, desparramando el fuego por todo el área … El incendio dura 36 horas. Hay 475 víctimas fatales, y otros tantos desaparecidos, o tal vez más….

Lo que sigue es la reacción. Raúl Alfonsín, que era en ese entonces el presidente, se dirige por TV a la nación: “¡Queridos conciudadanos! Nuestro país acaba de sufrir un gran desastre. Una catástrofe nunca vista se llevó la vida de cientos de compatriotas. Esta calamidad resultó ser provocada por un pequeño caniche toy…” Aquí, el presidente, a pesar de lo trágico de la noticia, no logra contener una risotada histérica. Yo lo entiendo, ¿quién podría?

Los noticieros de todos los canales anuncian: “Van llegando nuevos detalles sobre la tragedia de la avenida Corrientes. Los bomberos acaban de desenterrar los cuerpos de otras 22 víctimas de la caída del caniche toy”. La conductora del programa con toda la fuerza trata de dominarse para contener la carcajada que está por largar..

En las tapas de las revistas de aquel entonces figura la foto de un hermoso caniche con moño en el cuello, en los brazos de su dueña, con el título : “El monstruo de la avenida Corrientes”. En la memoria colectiva esta historia quedó instalada como “La tragedia del caniche”.

Y Usted me habla de terrorismo ….

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...