Adsense

domingo, 15 de abril de 2018

El primer censo en la Argentina

¿Quién ordenó el primer censo?


Un viejo conocido por los porteños, ya que había sido, por un período de seis años, teniente gobernador de la ciudad como su colega Cevallos, fue Juan José Vertiz. Si bien la historia ha sabido adornar a su apellido una tilde (Vértiz), vale aclarar que el siempre firmó sin ella. Sera porque habrá preferido poner el acento en otras cuestiones, como el querer darle cierta responsabilidad a Buenos Aires.

Y para eso empezaría desde el principio. Veía al Río de la Plata como un antro de promiscuidad con todos esos hombres et mujeres bañándose juntos. La solución fue simple y la orden de Vertiz fue acatada de inmediato. El río se dividiría en dos partes. De un lado disfrutarían las mujeres, del otro, los hombres.

No obstante, vale aclarar que esta “discriminación” era normal en la época. Ganó cierto prestigio por haber sido artífice del censo que hoy permite saber que en este rincón del siglo XVIII vivían 37.679 personas y 3.827 negros (segmentado así como se lee).

Un apodo le quedaría para siempre a este hombre nacido en México: el virrey de las Luminarias, un moto puesto en el siglo XIX a quien creó el sistema de alumbrado público basado en faroles que contenían velas de sebo o grasa, que se dice eran escasos y defectuosos. Vertiz, además, inauguró uno de los primeros teatros estables nativos, La Ranchería (1783)ñ el Protomedicato (1779); la Casa de Niños Expósitos (1779); una imprenta (1780), y el Real Colegio Convictorio Carolino (1783).
 
 
Y... todos muertos y sepultados desde hace mucho tiempo. Foto de Elena

El Virrey Gabriel de Avilés

El Virrey Gabriel de Avilés


¿Cuál de los virreyes volvió a ocupar este cargo de los virreinatos españoles en América?

El reemplazo llegó desde Chile. El cruce de los Andes fue una verdadera odisea y varios soldados tuvieron que ser designados a tareas viales debido a la pésima condición de los caminos.

Gabriel de Avilés fue recibido con gran expectativa. Interesado en rodearse de gente de confianza, viajó con los funcionarios con los cuales había trabajado en Chile. Los hombres no eran moneda de cambio par él y lo demostraba en cada uno de sus actos. 

Él mismo se encargó de dejar en claro que apreciaba la vida de sus soldados más que todos los tesoros del mundo.
 

Poco afecta a estos fallidos rincones, su mujer prefirió quedarse en Lima. Avilés logró que lo enviaran a aquel destino a virreinar, convirtiéndose así en el único de los virreyes que volvió a ocupar este cargo en otro de los virreinatos españoles en América.

Gloria a todos. Foto de Elena

Jacqueline Kennedy en Argentina

Jacqueline Kennedy de visita en Argentina


La página 13 del mismo diario Clarín del 10 de diciembre 1963 dice:

INVITAN A VISITAR NUESTRO PAÍS A JACQUELINE Y A R. KENNEDY

Oficialmente Fue Cursada a Averell Harriman

Washington, 9 (AP y AFP). – Ramón J. Vazquez, subsecretario de Relaciones Exteriores de la Argentina, transmitió hoy al gobierno estadounidense una invitación dirigida por el Gobierno argentino a Jacqueline Kennedy y al ministro de Justicia, Robert Kennedy, para visitar nuestro país.

Esta invitación fue transmitida por Vazquez durante la conferencia de una hora que mantuvo con el subsecretario de Estado para los Asuntos Políticos, señor Harriman.

En el diario del día 12 hay más:

Buenos Aires, Jueves, 12 de Diciembre de 1963. Pág. 36.

Regresó ayer de su viaje a Estados Unidos el subsecretario de Relaciones Exteriores, doctor Ramón J. Vazquez. Confirmó que en nombre del Gobierno, formuló una invitación para visitar a la Argentina, a Jacqueline Kennedy y a Robert Kennedy, creyendo como muy probable que concretara su viaje el hermano del presidente desaparecido.

La Nación del 2 de diciembre en la tapa dice que “el Gobierno argentino se prepara a invitar al Presidente de USA, Lyndon Johnson, para que efectúe una visita a la Argentina en el momento en que considere oportuno, teniendo en cuenta sus arduas tareas.”

 
Monumento en el cementerio de La Recoleta en Buenos Aires. Foto de Elena

La muerte de Carlos Menem

La muerte de Carlos Menem


El hijo del presidente, Carlos Menem Jr., « Carlitos », murió el 15 de marzo de 1995 junto al corredor de autos Silvio Oltra durante un viaje en helicóptero, a los 26 años de edad.

Las pericias determinaron que el aparato cayó al embestir cables de alta tensión pero su madre Zulema Yoma insistió siempre en que su hijo había sido atacado por proyectiles y que el propio gobierno estaba ocultando las pruebas del hecho, pues según su versión, la muerte de su hijo fue planeada por el entorno del presidente.

La causa por la investigación del hecho fue cerrada en marzo de 2003, pero ante el pedido de Zulema fue reconsiderada por la Corte Suprema que en abril de 2004 decidió rechazar el recurso para reabrirla.

El presidente en principio no apoyó la teoría de su esposa y poco después de la muerte de su hijo Zulema se divorció de él, de quien ya estaba separada de hecho. Luego se presentó como querellante en la causa, abandonando la teoría del accidente.

Además de Zulema Yoma varios sectores de la opinión pública también sospecharon del verdadero motivo de la muerte de Carlitos basados en: que el desguace del helicóptero se hizo inmediatamente sin posibilidad de un nuevo peritaje, que se produjeron varias muertes por asesinato o causas poco claras de algunos testigos y la falta de medidas concretas por parte del gobierno para esclarecer el caso.

El cementerio de La Recoleta en Buenos Aires, Argentina. Foto de Elena

Carlitos Menem murió a los 26 años cuando conducía hacia la ciudad argentina de Rosario su helicóptero Bell Jet Ranger III, asegurado en 680.000 dólares (88 millones de pesetas). Imprudentemente, volaba a muy baja altura, unos 10 o 15 metros, cuando se enganchó con los cables de un tendido eléctrico, las varillas de transmisión de las palas del rotor quedaron cortadas, perdió el control del aparato y éste se precipitó bruscamente hacia la izquierda para estrellarse finalmente, de punta, contra un sembrado de trigo situado a unos 40 metros de la carretera principal. El acompañante, Silvio Oltra, piloto de coches de carreras, murió en el acto, pero Carlos Menem, también automovilista de competición, llegó con vida al hospital de San Nicolás. Murió poco después. Fue un accidente, según la conclusión de los peritos. La prensa argentina, sin excepciones, destacó la pasión del joven fallecido por los deportes de riesgo, sus éxitos en pruebas automovilísticas internacionales, las prácticas de motorismo náutico, su vida siempre al límite. “Mis padres creen mucho en el destino. Yo también creo en el mío y lo que tenga que ser será”, declaró en una ocasión.

Zulema Yoma, que no ha podido superar la tragedia, criticó las conclusiones de los expertos, y el pasado 1 de mayo recusó al juez de la causa por retrasar la exhumación de los restos mortales de su hijo. “¿Ustedes vieron el cuerpo de Carlitos? ¿Alguno lo vio en el cajón? Yo no lo vi, a mí no me consta que ése sea mi hijo”, preguntó a los periodistas. El presidente Menem se había sumado judicialmente a esta reclamación. Pero las imputaciones de la madre, que amenazó con una huelga de hambre en la plaza de Mayo de no ser atendida, no quedaron ahí: exige una explicación de la retirada del respirador artificial a su hijo en el hospital San Felipe de San Nicolás. La proporcionó el médico a cargo: Carlos Menem era ya cadáver. Involucra en el compló al médico personal de Menem, y a su secretario, y ha pedido la intervención de Amnistía Internacional.

Zulema Yoma y su abogado apuestan por la presencia de una tercera persona en el helicóptero de la que nada se dijo, y citan la entrega de una carta advirtiendo sobre un atentado contra un miembro de su familia. Nombran al ministro del Interior, Carlos Corach, como la fuente informante. Una de las hipótesis aventuradas es ésta: un depósito de cadáveres nacional aloja el cuerpo de una integrista iraní, de 24 años, que ingresó en el país como ciudadana francesa estudiante de Arquitectura. Habría conocido a Carlitos en Nueva York y recibió la orden de acabar con su vida: mediante control remoto alteró los mandos de la nave y lo derribó sin explosión. En el choque, apuntaron, habría perecido la mano asesina de una conspiración de mayor alcance.

El mundo en 1810

El mundo en 1810


En la América de habla hispana, Túpac Amaru es un precursor de las luchas por la libertad.

Los primeros quince años del siglo están dominados por las campañas militares de Napoleón. En la India, en 1810, los majaretas hindués de la zona central de la India son derrotados por los británicos, que ya controlan buena parte del subcontinente. En 1812, el Ejército de Napoleón se retira de Moscú. Numerosos soldados mueren congelados.

Mientras en Europa, Napoleón domina el continente hasta 1815, en América, animados por el éxito de las revoluciones norteamericana y francesa, a fines del siglo XVIII, las colonias españolas des Sur comienzan a luchar por su libertad.

En América Central y del Sur las colonias españolas y portuguesas se rebelan contra sus gobernantes coloniales europeos.

África Occidental se ve favorecida por la abolición del comercio de esclavos de varios países europeos. En 1816, Shaka es gobernante de los zulúes. Su ejército conquista muchos pueblos del sudeste de África.

1776 – Independencia de EE.UU.

Cementerio La Recoleta. Photo de Elena

 Independencias americanas en el siglo XIX


18 de noviembre de 1804 – Haití. Haití es pionero en América Latina al declarar su independencia.

A principios del siglo XIX, durante la Revolución industrial, se construyen fábricas en toda Inglaterra. En 1808, en España se sustituye al rey Fernando VII, por José, hermano de Napoleón Bonaparte.

10 de agosto de 1809 – Ecuador

20 de julio de 1810 – Colombia

18 de septiembre de 1810 – Chile

28 de septiembre 1810 – México. En 1810, tiene lugar en México el “Grito de Dolores”.

5 de julio de 1811 – Venezuela

14 de mayo de 1811 – Paraguay

9 de julio de 1816 – Argentina

28 de julio de 1821 – Perú

15 de septiembre de 1821 – El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua

7 de septiembre de 1822 – Brasil

6 de agosto de 1825 – Bolivia

25 de agosto de 1825 – Uruguay

27 de febrero de 1844 – República Dominicana

20 de mayo de 1902 – Cuba

3 de noviembre de 1903 – Panamá.

Qué sucedía en Europa en 1810


Dos años antes, en 1808, España había comenzado su propia Guerra de la Independencia, qui se prolongará hasta 1814. Los españoles rechazan la invasión francesa ordenada por Napoleón Bonaparte, que intenta imponer a su hermano José en el trono. Éste correspondía por sucesión real a Fernando VII. Napoleón, un modesto soldado corso que de niño ni siquiera hablaba el francés, es ahora el todopoderoso emperador de Francia (desde 1804) y virtual señor de Europa. 

En 1810, la vieja Ciudad de los Césares, Roma, cae también bajo su yugo. El Emperador que se atrevió a emplear la violencia contra el Papa (Pio VII), la toma para sí y el 17 de febrero de ese año la designa por decreto Segunda Capital del Imperio. De modo que, entre 1810 y 1811, el Imperio Francés, con la anexión de todos los Estados Pontificios y la recién adquirida Holanda, cuenta con una división en 130 departamentos. Napoleón se compara con un moderno Julio César. Nadie lo detiene.

Hará falta una alianza multinacional (Gran Bretaña, Prusia, Austria, Rusia) para reducir a este hombre de poco más de 1,6 metro de estatura. La caída de Napoleón se verificará en campo de batalla belga, Waterloo, el 18 de junio de 1815

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...