Adsense

lunes, 19 de febrero de 2018

Pudin de batata

Pudin de batata

y el dulce de batata


Ingredientes:


  • Una libra de batata
  • Medio litro de leche
  • Dos tazas de azúcar
  • Una ramita de canela
  • Un trocito de cáscara de limón

Preparación:

  1. Limpiar y cortar la batata
  2. Ponerla a cocer en agua, hasta que esté blanda
  3. Sacarla bien escurrida y chafarla con un tenedor o bien pasarla por el pasapurés
  4. En una olla se pone la batata chafada, el azúcar, la leche, la cáscara de limón y un poco de canela en polvo, se pone a fuego medio, y se remueve continuamente con una cuchara de madera, hasta que espese. A los 30 minutos bajar el fuego y seguir moviendo unos 10 minutos más.
  5. En un molde, untado con mantequilla y calentado previamente, se echa el puré y se introduce en el horno caliente, encendido abajo y arriba, durante unos 30 minutos aproximadamente.

A propósito, el dulce de batata se hace de igual manera, con la sola diferencia de que en este caso la leche será un litro. Queda como una rema y no necesita la introducción en el horno ya que se sirve bien frío y en copa de cristal.


Batata.

domingo, 18 de febrero de 2018

Sancocho de habichuelas rojas

Sancocho de habichuelas rojas


Receta de cocina dominicana


Necesitamos los productos siguientes:

  • Una libra de habichuelas rojas (si es imposible de encontrar en su país, pueden substituirse por otras judías, pintas, etc.)
  • Una libra de costilla de cerdo
  • Una libra de longaniza
  • Seis dientes de ajo
  • Un ají (pimientos verdes)
  • Una cebolla grande
  • Un ramito de verdecito (cilantro fresco)
  • Una sopita (pastilla de caldo) de avecrem
  • Una cucharada de salsa de tomate
  • Media cucharadita de orégano
  • Media taza de aceite
  • Dos plátanos
  • Un trozo de auyma
  • Una libra de yuca
  • Cuatro litros de agua
  • Sal y pimienta a gusto

Cocción:

  1. Lave y ponga en remojo las habichuelas la noche anterior
  2. Póngalas a hervir con el agua, dos cucharadas de aceite, los ajos machacados y media cebolla
  3. Cuando empiece a hervir déjelas a fuego medio unas dos horas
  4. Mientras se cocinan las habichuelas, sazone la costilla con el resto de los ajos majados, sal, pimienta y orégano
  5. A continuación pique la cebolla y el ají, sofría todo un poco en una sartén con aceite y reserve
  6. Cuando las habichuelas estén blandas, agregue los plátanos cortados en rodajas, la yuca y la ayuma en pedazos
  7. También se le agrega la costilla con su sofrito, la longaniza, la sopita desmenuzada y el verdecito
  8. Deje hervir a fuego suave hasta que todo esté cocinado. Ha de quedar con un caldo bien espeso.

Descanso en el mar. Foto: Elena

Salteado de langostinos y fideos de arroz

Salteado de langostinos y fideos de arroz


El reino de Tailandia está al sudeste de Asia, limita con Laos y Camboya al este, el Golfo de Tailandia y Malasia al sur, el Mar de Andamán y Birmania al oeste. Antiguamente se llamaba Reino de Siam. Thai significa “libre” o “libertad”.

La delicada armonía de los sabores de Tailandia es el resultado de un buen balance entre lo dulce, lo picante y lo salado. Es el más clásico de los platos tailandeses, típico de los puestos callejeros de Bangkok, la capital del país.

Ingredientes para cuatro personas:

  • 10 langostinos
  • 300 gramos de fideos de arroz
  • 200 gramos de tofu duro (el tofu viene en tres versiones: blando, medio y duro. Para este plato se recomienda utilizar el de mayor consistencia. Como es un producto con gran capacidad de absorción, puede marinarse con salsa de soja antes de freírlo).
  • 100 cm cúbicos de aceite de girasol
  • Media cebolla
  • Una cucharadita de ajo picado
  • Una cucharadita de jengibre fresco picado
  • Dos huevos
  • 100 gramos de maní tostado
  • Dos cebollas de verdeo
  • 200 gramos de brotes de soja
  • 50 gramos de azúcar
  • 30 cm cúbicos de salsa de ostras
  • 20 cm cúbicos de salsa de pescado
  • 20 cm cúbicos de salsa de soja
  • Cinco cucharadas de vinagre de arroz o de alcohol
  • Sal y pimienta a gusto
  • Gajos de lima y salsa picante (opcional para acompañar)

Cocción:

  1. Lo primero es saber elegir los langostinos en la pescadería. Asegúrese de que sean bien frescos. Cumplido ese ítem, pasamos a la acción:
  2. Pelar los langostinos, descartando el caparazón y la cola. Luego retirarles con cuidado la venita negra que recorre el lomo (que en realidad es el vientre). Reservar los langostinos en la heladera.
  3. Hidratar los fideos de arroz con agua fría medio minutos y reservarlos.
  4. Cortar el tofu en cubitos de 2 cm
  5. En una sartén con 50 centímetros cúbicos de aceite, freír el tofu hasta dorarlo, escurrirlo sobre papel absorbente y reservar
  6. Cortar la cebolla en pluma (rodajas verticales muy finas) o en aros (rodajas transversales)
  7. En un wok calentar el aceite restante y saltear el jengibre, el ajo y la cebolla
  8. Sumar los langostinos y cocinar sólo tres minutos
  9. Bajar el fuego y agregar los huevos ligeramente batidos
  10. Revolver con espátula de madera o con los palitos de cocina para que no se pegue
  11. Machacar la mitad del maní y cortar la cebolla de verdeo en láminas finas al bies
  12. Incorporar al salteado los fideos hidratados, el tofu frito, los brotes de soja, el maní machacado y el verdeo
  13. Aderezar con el azúcar, las salsas y el vinagre, salpimentar
  14. Mezclar todo y calentar la preparación a fuego bajo (moviendo el wok). Distribuir el pad thai en los platos.
  15. Procesar el resto del maní y espolvorearlo por encima.
  16. Acompañar con gajos de lima y salsa picante.


Salteado de langostinos. Foto: Elena

Salsa romesco

Salsa romesco


En el siglo XIX era muy popular la danza que se llamaba el cielo o cielito. Al compás de la música los bailarines debían cantar coplas. La danza se difundió por Sudamérica. Se tocaban los temas los más variados, desde la política hasta las recetas de buena cocina. Algunas coplas de Bartolomé Hidalgo, considerado el más prolífico de la época, no han perdido su elegancia:


Hoy una nación
En el mundo se presenta
Pues las provincias unidas
Proclaman su independencia.
Cielito, cielo festivo,
Cielo de la libertad,
Jurando la independencia
No somos esclavos ya.
Los del Río de la Plata
Cantan su aclamación
Su libertad recobrada
A esfuerzos de su valor
Jurando la Independencia
Tenemos la obligación
De ser buenos ciudadanos
Y consolidar la Unión
La riquísima salsa romesco
Las mujeres la han de hacer
Para acompañar el pescado
Que los gauchos gustan comer.

Bueno, y aquí, señoras y señores, les presentamos la salsa romesco, cantada por los poetas:

Ingredientes para cuatro personas:

  • Tres pimientos secos
  • Cuatro dientes de ajo pequeños
  • Una rebanada del pan del día anterior
  • Diez cucharadas soperas llenas de vinagre
  • Diez almendras tostadas
  • Una taza de aceite
  • Tres tomates medianos maduros
  • Una pizca de pimienta blanca en polvo
  • Sal fina

Preparamos la salsa romesco:
  1. Asamos en el horno los tomates, los ajos, los pimientos teniendo cuidado que no se quemen
  2. Quitamos las pepitas a los pimientos y los machacamos junto con las almendras
  3. Los mezclamos con ajos y tomates, limpios de semillas y pelados
  4. Añadimos la rebanada de pan frita en aceite y desecha, y un poco de pimienta
  5. Batimos todo bien, incorporándole el aceite y el vinagre y un pellizco de sal
  6. Dejamos reposar la salsa unas dos horas y después la pasamos por un colador, batiéndola de nuevo enérgicamente
Esta salsa sirve para acompañar principalmente pescados y verduras cocidas.
(También se puede hacer salsa romesco con pimientos, ajos y guindilla, todo ello mojado en el mortero muy finamente, añadiéndole una taza de aceite y otra de vinagre y mezclándolo bien).

No es salsa romesco. Foto: Elena

Salsa para carne

Salsa para carne


El 25 de mayo de 1816, San Martín programó una corrida de toros en Mendoza, con el objeto de reunir dinero para financiar la expedición a Chile. El éxito de la corrida fue tan grande que las fiestas duraron seis días. Entre los soldados que animaron aquellas corridas estaban el capitán Lucio N. Mansilla y el soldado Juan Galo de Lavalle, quienes se destacaron como banderilleros. El capitán Juan O’Brien era el encargado de soltar a los animales. Isidoro Suarez los enlazaría con destreza y Juan Apostol Martinez, guerrero de los combates de la independencia, estuvo entre los mas vitoreados.

Una vez los terminados combates , la tropa organizó una gran parillada y fue San Martín en persona quien preparó su famosa salsa para carne que es conocida hoy en día por todas las mujeras argentinas como salsa para carne San Martín:
  1. Mezclar: 300 cc de crema de leche; 2 yemas de huevos duros pisados; 3 cucharadas de mostaza
  2. Cocinar hasta que la mezcla hierva
  3. Salpimentar
  4. Agregar una cucharada de miel
  5. Acompañar los lomitos, las albóndigas, etc., con esta salsa muy rica

Un jardincito. Foto: Elena

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...