Adsense

sábado, 24 de marzo de 2018

Pastel Norma

Pastel Norma


Al comienzo del siglo XIX, la Revolución francesa hizo que se buscara la simplicidad y los vestidos semejaban túnicas clásicas. En América del Sur, las mujeres los adoptaron, pero combinados con el abanico, la peinetas y la mantilla españoles. Los vestidos tenían cintura alta, falda bastante angosta – “de medio paso” y gran escote, casi siempre cuadrado. Eran de colores claros y de muselina, linón o seda. Y claro… si los hombres comían pasteles San Jorge (Sant Jordi), las mujeres preferían pasteles Norma cuya receta fue también traída desde Europa:

Ingredientes para cuatro o seis personas:

  • 150 gramos de harina de buena clase
  • Tres huevos crudos
  • 150 gramos de almendras crudas sin cáscara ni piel
  • 150 gr de azúcar corriente
  • Una cucharadita de levadura en polvo
  • Una docena de almendras tostadas
  • Dos pastillas de chocolate
  • Una cucharada de aceite
  • Una cucharada de mantequilla

Preparación:

  1. Unimos un huevo completo o entero junto con las dos yemas de los otros huevos
  2. Añadimos la mitad del azúcar, las almendras crudas reducidas a polvo, las claras de huevos batidas a punto de nieve, la harina y la levadura
  3. Revolvemos bien la masa para que se mezcle perfectamente
  4. Forramos un molde con papel de barba, previamente untado con el aceite y en él echamos la pasta que se hará al horno (calor lento por arriba y por abajo) por espacio de 20 a 25 minutos
  5. Con el resto del azúcar y un vaso de agua hacemos un almíbar
  6. Cuando esté espeso, le incorporamos la mantequilla y el chocolate rallado
  7. Con esta masa cubrimos el pastel una vez hecho y desmoldado
  8. Por último y como adorno final, cortamos a trocitos o filetes las almendras tostadas, sin su piel, y las disponemos en la superficie del pastel.

Monumento a Echevarria. Foto por Elena

viernes, 23 de marzo de 2018

Fricandó con vaca

Fricandó con vaca


En 1993, en la Patagonia, cerca de la ciudad de Angostura, hallan los restos de Gigantotosaurus carolini, el dinosaurio carnívoro más grande conocido. Por curiosidad, no más, la pregunta del millón: ¿cómo sería el fricandó de dinosaurio? Por el momento tendremos que contentarse con el de vaca.

Ingredientes para 4 personas:
  • Uno y medio kilos de carne de vaca o de buey (¿de dinosaurio?)
  • Una cabeza de ajos
  • Un poco de tomillo
  • Perejil fresco
  • Media hoja de laurel
  • Un vasito de vino rancio
  • Una cebolla gorda
  • Dos tomates medianos
  • 300 gramos de champiñones de lata
  • Dos tazas de aceite
  • Sal
  • Dos cucharadas de harina
  1. Partimos la carne a trozos grandes, unos doce en total, los que sazonamos con sal y pasamos por la harina, friéndolos en el aceite muy caliente; ya fritos, los pasamos a una cazuela de barro.
  2. En el mismo aceite de freír la carne, rehogamos la cebolla pelada y picada, los ajos (reservando dos) y el tomate, ambos pelados y limpios, así como un ramito compuesto por el laurel, tomillo y perejil
  3. Vertemos esta salsa sobre la cazuela que contiene la carne, rociándola con el vasito de vino rancio y un poco de agua.
  4. Lo dejamos hacer, a fuego lento, una hora aproximdadmente, añadiendo en ese punto los champiñones (o cualqueier otra clase de setas limpias) partidos en pedazos, y también una picada preparada en el mortero con los ajos reservados, las almendras tostadas y un poco de perejil
  5. A todo esto le mezlamos un poco de agua o caldo
  6. Rectificamos de sal y seguimos la cocción unos 30-35 minutos.
  7. Servimos el fricandó en la misma cazuela, después de retirar el ramito de las hierbas.
  8. Podemos acompañarlos con triángulos de pan frito.
  9. Este plato podemos hacerlo en la olla exprés.
El muelle del Riachuelo, en el barrio La Boca, Buenos Aires. Foto de Elena

Pan de carne mixta

Pan de carne mixta

(Receta para microondas)


Tiempo de preparación: 30 minutos, tiempo en microondas: 207 minutos
Ingredientes para 6 o 8 raciones:

  • 200 gramos de bacón entreverado (sin corteza)
  • Un diente de ajo
  • 500 gramos de carne de vaca (carne picada)
  • 250 gramos de carne de cerdo (carne picada)
  • 200 gramos de hígado de cordero (finamente picado)
  • 200 gramos de bacón trasero (sin corteza y troceado)
  • 50 gramos de sebo en trozos
  • 50 gramos de pan moreno rallado
  • Media cucharadita de café de orégano seco
  • Media cucharadita de café de hierbas aromáticas varias
  • Tres cucharadas soperas de jerez
  • Un huevo batido
  • Sal y pimienta negra recién molida al gusto

Para barnizar:

  • Dos cucharadas soperas de jalea de albaricoque o mermelada colada
  • Una cucharadita de café de mostaza francesa
  • Media cucharadita de café de bovril

Cocción:

  1. Untamos un molde de pan con dientes de ajo
  2. Ponemos el bacón entreverado bordeando los lados y la base
  3. En un bol grande mezclamos la carne, el hígado, el bacón trasero, el pan rallado y hierbas, luego sazonamos
  4. Batimos el huevo con jerez y lo añadimos a la mezcla revolviéndolo
  5. Pasamos al molde preparado y alisamos la superficie
  6. Tapamos y horneamos 27 minutos en potencia 7 o Asar
  7. Movemos el molde 90 grados dos veces durante la cocción
  8. Dejamos reposar diez minutos
  9. Quitamos el exceso de grasa y desmoldamos cuidadosamente
  10. Mezclamos todos los ingredientes y con un cepillo pintamos la superficie integra del pan
  11. Este pan es delicioso frio o caliente.

Monumento al bombero en el barrio de la Boca, Buenos Aires, Argentina. Foto de Elena

Fondue de queso

Fondue de queso

(fondue au fromage)


No se concibe una fondue si no es en una reunión de amigos. Es una olla comunitaria, en la que todos mojan su pan. Es una comida sencilla, pero que requiere buenos ingredientes, un calentador de mesa a fuego suave y mucho tiempo por delante para disfrutar de los sabores y la conversación sobre las virtudes y los secretos del jainismo.
La fondue es originaria de la región de Saboya, un departamento francés situado en la región de Ródano-Alpes, creado en 1860, cuando el antiguo Ducado pasa a ser de soberanía francesa. Limita al norte con Alta Saboya; al oeste, con Ain e Isere; al sur, con los Altos Alpes; al este, con Italia.

Ingredientes por cuatro porciones:
  • 300 gramos de queso gruyer
  • 300 gramos de queso emmental
  • Baguettes del día anterior
  • Un diente de ajo
  • 250 cc de vino blanco seco
  • Una cucharadita de fécula de maíz
  • Una copita de kirsch
  • Pimienta de molinillo

Preparación:

  1. Rallar los quesos
  2. Cortar el pan en cubos parejos
  3. Elegir un caquelon o una pequña cacerola de hierro o barro cocido
  4. Frotar el diente de ajo pelado en el fondo del recipiente (para perfumar) y desecharlo.
  5. Colocar dentro del caquelon los quesos rallados y mezclar
  6. Incorporar el vino blanco
  7. Llevar la cacerola a fuego moderado y mezclar hasta integrar los quesos con el vino.
  8. Seguir revolviendo en forma de ocho hasta que los quesos se derritan
  9. Disolver la fécula en el kirsch y sumarla al caquelon.
  10. Revolver un poco más hasta que la fondue comience a hacer burbujas en el centro.
  11. Apagar el fuego y agregar la pimienta.
  12. Llevar a la mesa
  13. Cortar el pan en trozos. Es importante que el pan sea del día anterior. Si fuera necesario, darle un golpe de horno.
  14. La clave: La base de una buena fondue es saber revolver: siempre en el sentido de las agujas del reloj, con cuchara de madera y en forma de ocho. De esta manera se evita que los quesos se compacten en una bola central y sea imposible fundirlos.

El Riachuelo, Buenos Aires, barrio la Boca. Foto - Elena

Frittata de espinacas

Frittata de espinacas


Frittata es el nombre que se da en Italia a una tortilla gruesa y grande, que puede estar hecha con cualquier hortaliza. En ésta, las espinacas son el ingrediente principal, por su color y sabor.

Ingredientes para 4 personas:
  • 450 g de espinacas
  • 2 cucharaditas de agua
  • 4 huevos
  • 2 cucharadas de nata líquida
  • 2 dientes de ajo chafados
  • 50 g de maíz de lata escurrido
  • 1 tallo de apio picado
  • 1 guindilla roa picada
  • 2 tomates despepitados y picados
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 2 cucharadas de queso pecorino rallado
  • 25 g de pacanas partidas por la mitad
  • 25 g de queso fontina cortado en dados
  • Una pizca de pimentón

Preparación:

  1. Cocer las espinacas con dos cucharadas de agua en una cazuela tapada, durante 5 minutos.
  2. Escurrirlas bien y secarlas con papel absorbente
  3. Batir los huevos en n cenco y añadir las espinacas, la nata líquida, el maíz, el ajo, el apio, la guindilla, el tomate; mezclar bien todos los ingredientes
  4. Calentar el aceite y la mantequilla en una sartén base gruesa de 20 cm de diámetro
  5. Poner la mezcla de huevo y verdura en la sartén y espolvorear con las pacanas, los quesos percorino y fontina, y el pimentón
  6. Cocerlo sin remover, a fuego moderado, durante 5-7 minutos o hasta que la parte inferior de la frittata esté dorada
  7. Poner un plato grande sobre la sartén e invertirla sujetando bien para darle la vuelta a la frittata
  8. Deslizarla de nuevo en la sartén y cocerla por el otro lado durante 2-3 minutos
  9. Llevarla a la mesa directamente de la sartén, o bien disponerla en una fuente.


Sugerencia importante: Utilizar una sartén de base gruesa para que la parte de debajo de la fritata no se queme durante la primera fase de cocción. Si es necesario, añadir un poco más de aceite en la sartén al darle la vuelta.


Barrio La Boca, en Buenos Aires, Argentina. Foto de Elena

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...