Adsense

sábado, 24 de marzo de 2018

Filetes de ternera ribot

Filetes de ternera ribot


Juan José Vertiz era virrey del virreinato del Rio de la Plata y un viejo conocido para los porteños, ya que había sido, por un periodo de seis años teniente gobernador de la ciudad. Si bien la historia ha sabido adornar a su apellido con una tilde (Vértiz), vale aclarar que él siempre firmó sin ella. Será porque habrá preferido poner el acento en otras cuestiones, como el querer darle cierta respetabilidad a Buenos Aires, haciendo a los porteños comer los filetes de ternera ribot, famoso plato catalán:


Ingredientes para cuatro personas:

  • Cuatro filetes de solomillo
  • Sal
  • Pimienta blanca en polvo
  • 1/4 de litro de aceite
  • 1 litro de agua lleno de vino blanco seco
  • Perejil fresco
  • Un poco de perifollo
  • Un poco de tocino
  • Media hoja de laurel
  • 80 gramos de mantequilla
  • Cuatro tomates

Preparación:

  1. Golpear bien los filetes condimentándolos con sal y pimienta y dejándolos en maceración durante dos horas en un plato con tres cucharadas de aceite de oliva, tres cucharadas de vino blanco seco, un ramito de perejil, perifollo, tomillo y el laurel
  2. Pasar por encima un pincel untado con mantequilla fundida
  3. Asar los filetes a la parrilla durante 10-15 minutos a fuego vivo dándoles la vuelta con frecuencia
  4. Escaldar en agua hirviendo los tomates no demasiado maduros y quitarles la piel cortándolos en cuatro trozos
  5. Sazonar los tomates con sal y pimienta
  6. Freír los tomates en una sartén con un poco de aceite
  7. Presentar los filetes recién hechos sobre los tomates, todo muy caliente, como el amor.
Monumento a San-Martin en Buenos Aires, Argentina. Foto de Elena

Flanes de berenjena

Flanes de berenjena


He aquí una buena manera de servir pasta como entrante: envuelta en berenjena. Aunque su aspecto resulta impresionante, los flanes son fáciles de preparar.

Ingredientes para 4 personas:

  • Una berenjena grande
  • 50 gramos de macarrones
  • Una cucharada de aceite vegetal
  • Una cebolla picada
  • Dos dientes de ajo chafados
  • Dos cucharadas de maíz de lata, escurrido
  • Dos cucharadas de guisantes congelados, a temperatura ambiente
  • 100 gramos de espinaca
  • 25 gramos de queso cheddar vegetal (vegetariano) rallado
  • Un huevo batido
  • 225 gramos de tomate triturado de lata
  • Una cucharada de albahaca picada
  • Sal y pimienta

Para la salsa:

  • 4 cucharadas de aceite de oliva
  • Dos cucharadas de vinagre de vino blanco
  • Dos dientes de ajo chafados
  • Tres cucharadas de albahaca picada
  • Una cucharada de azúcar lustre

Preparación:

  1. Con un pelapatas, cortar la berenjena a lo largo en lonchas finas
  2. Poner las lonchas en un cuenco con agua hirviendo con sal y dejarlas reposar 3-4 minutos, luego escurrirlas bien
  3. Engrasar ligeramente 4 flaneras individuales de 150 ml de capacidad y forrarlas con las lonchas de berenjena, dejando que sobresalgan unos 2,5 cm por el borde
  4. Cocer la pasta en agua hirviendo unos diez minutos, hasta que esté al dente, luego escurrirla
  5. Calentar el aceite en una cazuela y saltear la cebolla y el ajo durante 2-3 minutos
  6. Añadir el maíz y los guisantes, retirarla del fuego
  7. Escaldar las espinacas, escurrirlas bien y picarlas
  8. Mezclar la pasta con el sofrito, el queso, el tomate, el huevo, la albahaca, sal y pimienta
  9. Llenar hasta la mitad las flaneras con parte de la pasta
  10. Poner las espinacas encima y después el resto de la pasta
  11. Cubrir el relleno con la berenjena
  12. Colocar las flaneras en una fuente para asar con agua hirviendo hasta la mitad, cubrirlas y cocer los flanes en el horno precalentado a 180 grados centígrados, durante 20-25 minutos o hasta que cuajen
  13. Mientras tanto, calentar los ingredientes para la salsa en un cazo
  14. Desmoldar los flanes y servirlos con la salsa

Un hotel en barrio La Recoleta de Buenos Aires. Foto - Elena

Típico dulce de leche dominicano

Típico dulce de leche dominicano


Ingredientes:

  • Un litro de leche entera
  • Medio kilo de azúcar
  • Dos ramitas de canela
  • Una pizca de vainilla

Preparación:

  • Ponemos una cazuela al fuego con la leche y las ramitas de canela
  • Cuando la leche esté un poco caliente, se pone el azúcar y se deja a fuego muy bajo, removiéndolo de tanto en tanto hasta que ya esté un poco seco
  • Entonces se retira del fuego y se sigue removiendo unos minutos hasta que esté casi frío, entonces se le añade la pizca de vainilla
  • Si lo viéramos demasiado espeso le añadimos unas gotas más de leche para que quede en su punto suave y jugoso

Se sirve cuando está ya bien frío.



Arbol en una plaza de Buenos Aires, Argentkna. Foto: Elena

Pastel Norma

Pastel Norma


Al comienzo del siglo XIX, la Revolución francesa hizo que se buscara la simplicidad y los vestidos semejaban túnicas clásicas. En América del Sur, las mujeres los adoptaron, pero combinados con el abanico, la peinetas y la mantilla españoles. Los vestidos tenían cintura alta, falda bastante angosta – “de medio paso” y gran escote, casi siempre cuadrado. Eran de colores claros y de muselina, linón o seda. Y claro… si los hombres comían pasteles San Jorge (Sant Jordi), las mujeres preferían pasteles Norma cuya receta fue también traída desde Europa:

Ingredientes para cuatro o seis personas:

  • 150 gramos de harina de buena clase
  • Tres huevos crudos
  • 150 gramos de almendras crudas sin cáscara ni piel
  • 150 gr de azúcar corriente
  • Una cucharadita de levadura en polvo
  • Una docena de almendras tostadas
  • Dos pastillas de chocolate
  • Una cucharada de aceite
  • Una cucharada de mantequilla

Preparación:

  1. Unimos un huevo completo o entero junto con las dos yemas de los otros huevos
  2. Añadimos la mitad del azúcar, las almendras crudas reducidas a polvo, las claras de huevos batidas a punto de nieve, la harina y la levadura
  3. Revolvemos bien la masa para que se mezcle perfectamente
  4. Forramos un molde con papel de barba, previamente untado con el aceite y en él echamos la pasta que se hará al horno (calor lento por arriba y por abajo) por espacio de 20 a 25 minutos
  5. Con el resto del azúcar y un vaso de agua hacemos un almíbar
  6. Cuando esté espeso, le incorporamos la mantequilla y el chocolate rallado
  7. Con esta masa cubrimos el pastel una vez hecho y desmoldado
  8. Por último y como adorno final, cortamos a trocitos o filetes las almendras tostadas, sin su piel, y las disponemos en la superficie del pastel.

Monumento a Echevarria. Foto por Elena

viernes, 23 de marzo de 2018

Fricandó con vaca

Fricandó con vaca


En 1993, en la Patagonia, cerca de la ciudad de Angostura, hallan los restos de Gigantotosaurus carolini, el dinosaurio carnívoro más grande conocido. Por curiosidad, no más, la pregunta del millón: ¿cómo sería el fricandó de dinosaurio? Por el momento tendremos que contentarse con el de vaca.

Ingredientes para 4 personas:
  • Uno y medio kilos de carne de vaca o de buey (¿de dinosaurio?)
  • Una cabeza de ajos
  • Un poco de tomillo
  • Perejil fresco
  • Media hoja de laurel
  • Un vasito de vino rancio
  • Una cebolla gorda
  • Dos tomates medianos
  • 300 gramos de champiñones de lata
  • Dos tazas de aceite
  • Sal
  • Dos cucharadas de harina
  1. Partimos la carne a trozos grandes, unos doce en total, los que sazonamos con sal y pasamos por la harina, friéndolos en el aceite muy caliente; ya fritos, los pasamos a una cazuela de barro.
  2. En el mismo aceite de freír la carne, rehogamos la cebolla pelada y picada, los ajos (reservando dos) y el tomate, ambos pelados y limpios, así como un ramito compuesto por el laurel, tomillo y perejil
  3. Vertemos esta salsa sobre la cazuela que contiene la carne, rociándola con el vasito de vino rancio y un poco de agua.
  4. Lo dejamos hacer, a fuego lento, una hora aproximdadmente, añadiendo en ese punto los champiñones (o cualqueier otra clase de setas limpias) partidos en pedazos, y también una picada preparada en el mortero con los ajos reservados, las almendras tostadas y un poco de perejil
  5. A todo esto le mezlamos un poco de agua o caldo
  6. Rectificamos de sal y seguimos la cocción unos 30-35 minutos.
  7. Servimos el fricandó en la misma cazuela, después de retirar el ramito de las hierbas.
  8. Podemos acompañarlos con triángulos de pan frito.
  9. Este plato podemos hacerlo en la olla exprés.
El muelle del Riachuelo, en el barrio La Boca, Buenos Aires. Foto de Elena

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...