Adsense

sábado, 24 de marzo de 2018

Conejo con caracoles

Conejo con caracoles


En 1970, el famoso boxeador Carlos Monzón se alza con la corona mundial de los Medianos. Y admite que antes del gran combate comió el conejo con caracoles, un plato que aporta muchísima energía y es muy rico.

Ingredientes para cuatro personas:

  • Un conejo gordo y tierno
  • Ocho docenas de caracoles cocidos
  • Una cebolla gorda
  • Tres tomates medianos maduros
  • Un atado de hierbas compuesto por: laurel, tomillo, orégano, un trozo de piel de naraja seca y un pequeño canutillo de canela, todo bien atado con hilo fuerte
  • Un vaso de vino rancio seco
  • Un cuarto de litro de aceite
  • Una copita de licor de anís seco
  • Tres cucharadas de harina
  • Un diente de ajo grande
  • Doce piñones sin su cáscara
  • Ocho almendras tostadas y peladas
  • Un sequillo o dos galletas secas María
  • Unas hojas de azafrán

Cocción:

  1. Una vez limpio el conejo, lo cortamos en doce trozos que espolvoreamos con sal y un poco de pimienta (el hígado del conejo, lo reservamos para la picada),
  2. Pasamos los trozos por la harina y los freímos en una cazuela puesta al fuego con el aceite,
  3. A medio freír añadimos la cebolla pelada y picada y el atado de hierbas,
  4. Cuando esté dorada la cebolla, incorporamos los tomates pelados, sin semilla y muy picados,
  5. Removemos con la espumadera, y cuando esté el tomate frito, echamos el vino y el anís, tapando bien la cazuela hasta que el vino se haya reducido,
  6. Añadimos caldo o agua caliente, la cantidad suficiente para que cubra el conejo,
  7. Lo hacemos lentamente con la cazuela tapada por espacio de 20 minutos,
  8. Majamos en el mortero el azafrán, el ajo, el sequillo, o las galletas, los piñones, las almendras y unas hojas de perejil,
  9. Cuando todo esté bien machacado y transformado en una pasta fina,
  10. Le agregamos el hígado del conejo frito, que también machacamos y diluimos el conjunto en un poco de la salsa del conejo, echándolo á la cazuela junto con los caracoles cocidos que tenemos ya preparados,
  11. Añadimos la sal y pimienta y lo dejamos hacer lentamente unos 10 o 15 minutos más, tiempo suficiente para que el conejo esté tierno y en su punto,
  12. En el momento de servirlo, retiramos el atado de hierbas, espolvoreamos con un poco de perejil picado y los presentamos a la mesa en la misma cazuela de cocción, si ésta lo permite, de lo contrario pasamos a una fuente, pero recordando siempre que debe estar muy caliente.

Barrio Retiro en Buenos Aires, Argentina. Foto - Elena

Pescado al horno diferente

Pescado al horno diferente


Una receta exquisita, suave y saludable.

Ingredientes:

  • 3 filetes de merluza (o cualquier otro pescado blanco)
  • 3 cucharadas de harina
  • 1 huevo
  • 1 morrón mediano
  • 150 gr de queso de rallar
  • 1 limón
  • 100 gr de mayonesa
  • Sal

Preparación:

  1. Pasar por el fuego de la hornalla el morrón, pelarlo, limpiarlo y cortarlo en bastones.
  2. Cortar los filetes en porciones y salarlos.
  3. En un plato, batir el huevo con el tenedor. En otro plato poner la harina.
  4. Pasar los filetes por la harina, luego por el huevo y freirlos en una sartén con aceite 1 minuto de cada lado. Retirarlos de la sartén y colocarlos en una bandeja para horno aceitada.
  5. Disponer sobre el pescado los bastones de morrón, untar con la mayonesa. Echar encima el queso rallado en el lado grueso del rallador y colocar sobre el queso rodajas de limón.
  6. Colocar la bandeja en el horno precalentado a 200° y hornear el pescado durante no más de 15-20 minutos para que no quede seco.

Es rico con puré.


Escuela publica Sarmiento en Buenos Aires. Foto - Elena

Croquetas de lentejas

Croquetas de lentejas


Estas croquetas resultan deliciosas servidas con una fresa ensalada y un cuenco de tahín (pasta de semillas de sésamo) para mojarlas.

Para cuatro personas:

  • 225 g de lentejas que no necesitan remojo
  • 1 pimiento verde finamente picado
  • 1 cebolla roja finamente picada
  • 2 dientes de ajo chafados
  • 1 cucharadita de garam masala
  • Media cucharadita de guindilla molida
  • 1 cucharadita de comino molido
  • 2 cucharaditas de zumo de limón
  • 2 cucharadas de cacahuetes sin sal
  • 600 ml de agua
  • 1 huevo batido
  • 3 cucharadas de harina
  • 1 cucharadita de cúrcuma
  • 1 cucharadita de guindilla molida
  • 4 cucharadas de aceite vegetal
  • Sal y pimienta
  • Hojas de ensalada y hierbas frescas

Preparación:

  1. Ponga en una cazuela grande las lentejas, el pimiento, la cebolla, el ajo, la garam masala, el comino molido, la guindilla, el zumo de limón, los cacahuetes picados (No olvide que si se utiliza otro tipo de lentejas, habrá que dejarlas en remojo y cocerlas antes de preparar las croquetas. Así, las que no requieren remojo resultan más practicas).
  2. Vierta el agua y llévelo a ebullición
  3. Después, cuézalo a fuego lento, removiendo de vez en cuando, 30 minutos o hasta que el líquido se haya absorbido
  4. Retire la cazuela del fuego y deje que el contenido se entibie
  5. Añada el huevo y salpimiente al gusto
  6. Deje que se enfríe por completo
  7. Con las manos enharinadas, forme 8 croquetas
  8. En un platito, mezcle la harina con la cúrcuma y la guindilla molida, luego reboce las croquetas con esta mezcla
  9. Caliente el aceite en una sartén grande y fría las croquetas en tandas durante 10 minutos, dándoles la vuelta una vez, hasta que estén crujientes
  10. Sírvalas con hojas de ensalada y hierbas frescas.

Edificio al Cordoba 2300. Foto por Elena

Cuadrados de frutilla

Cuadrados de frutilla


En Argentina, el año 1910 fue un año de vital importancia política. El 13 de marzo de 1910 hubo elecciones presidenciales y resultó designado Roque Saenz Peña (1851-1914). Las votaciones se llevaron a cabo por medio de un sistema de electores sujeto a todo tipo de presiones, fraudes y negocios. Saenz Peña, un abogado y diplomático de prestigio internacional, batalló para lograr la Ley de Sufragio Universal, promulgada por fin el 13 de febrero de 1912. Para celebrar el evento, invitó a todos los diputados a gozar de cuadrados de frutilla, cuya receta se supone que fue inventada por Victorino de la Plaza (1840-1919), vicepresidente y futuro presidente del país después de la muerte del presidente Roque Saenz Peña, sucedida el 9 de agosto de 1914. Aquí va la receta de los cuadrados de frutilla:

Para hacer 10 porciones:

  • 250 gramos de queso blanco light
  • 500 cc de yogur de frutilla light
  • 1 sobre de gelatina sin sabor

Armado:

  • 1 pionono de vainilla comprado
  • 100 g de mermelada de frutilla light
  • 1/2 sobre de gelatina de frutilla.

Preparación :

  1. En un bol mezclar el queso blanco con el yogur.
  2. Hidratar la gelatina sin sabor en agua fria.
  3. Calentar en microondas durante 30 segundos e integrarla a la preparación del yogur. Mezclar bien.
  4. Armado : Dentro de un molde rectangular de 15x20 acomodar el pionono; cortar el excedente y untar con la marmelada de frutilla light.
  5. Volcar encima la crema preparada de yogur.
  6. Llevar a la heladara durante 4 horas, hasta que tome consistencia.
  7. Preparar la gelatina de frutilla con 1/2 taza de agua hirviendo y 1/2 taza de agua fria.
  8. Verter la gelatina sobre la crema solida y llevar nuevamente a la heladera hasta que esté firme.
  9. Desmoldar y cortar los cuadrados.

Escaleras en Buenos Aires. Photo: Elena

Costillar de cordero a la pobre

Costillar de cordero a la pobre


Este plato aporta un toque de distinción a cualquier evento.

Ingredientes para cuatro personas:

  • 4 costillares de cordero, cada uno con cuatro costillas
  • Dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • Una cucharada de vinagre balsámico
  • Una cucharada de zumo de limón
  • Una cebolla pequeña (picada)
  • Tres cucharadas de romero fresco picado
  • Sal y pimienta

Preparación:

  1. Poner los costillares de cordero en un plato llano grande, no metálico.
  2. Colocar el aceite, el zumo de limón, el vinagre, la cebolla, el romero en una jarra y removerlo todo bien, luego salpimentar el adobo.
  3. Verterlo sobre el cordero y darle la vuelta a la carne para que quede bien cubierta.
  4. Cubrirla con film transparente y dejarla marinar una hora en el frigorífico, dándole la vuelta de vez en cuando.
  5. Precalentar la barbacoa. Escurrir las costillas de cordero y reservar el adobo.
  6. Asar el cordero a la brasa 10 minutos por cada lado, untándolo a menudo con el adobo.
  7. Servirlo enseguida.
Calle Talcahuano en Buenos Aires. Foto - Elena

Cacao y chocolate

Cacao y chocolate Por Thomas Gage (Viajes por Nueva España y Guatemala) Hoy en día el chocolate es usado no sólo en todas las Indi...